El IMCO y el Aeropuerto Slw

Pedro Fuentes
En nuestra anterior colaboración escrita para Grupo Región, Capital impreso, se planteó un tema que tiene que ver con el Secretario de Economía del gobierno de Coahuila.
Fue en relación a sus declaraciones vertidas en los medios de comunicación locales en las que dio a entender que el aeropuerto de Ramos Arizpe no iba a ser promovido ni utilizado como un sistema de conectividad con el mundo para la Región Sureste.
Pues bien, en los últimos días trascendió en informaciones periodísticas que el funcionario habría convocado a una reunión con los alcaldes electos de la Zona Metropolitana de Saltillo para hablar de la posibilidad de que la empresa aérea TAR retome sus operaciones en la ruta Saltillo/Ciudad de México/Saltillo.
Se trata de lograr una coordinación entre el gobierno estatal, la Secretaría de Economía y los próximos alcaldes para buscar compromisos con diversos sectores y apoyar, obviamente con compra de boletos, a la mencionada empresa y evitar otra vez un fracaso.
A los municipios les tocaría promover en sus respectivas alcaldías la compra de espacios en la aeronave y asegurar al menos los costos de operación y las utilidades respectivas. Y es que es sabido que la venta de boletos con destino a la CDMX desde Saltillo por vía Monterrey podría ser de poco más de 300 pasajeros diariamente.
Lo que llama la atención es que otros funcionarios públicos como la responsable de Turismo en la entidad, Azucena Ramos, así como el presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, Jericó Abramo Masso, ni siquiera se han pronunciado al respecto.
Pero si algo pone sobre la mesa la urgencia de acelerar este proceso es una publicación reciente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en relación al índice de Competitividad Urbana (ICU), en el que se ubica a Saltillo como la ciudad más competitiva de México de entre el rango de 500 mil a un millón de habitantes.
El estudio deja claro que hace falta un verdadero aeropuerto internacional. Y es que la falta de conectividad de esta región industrial ha provocado una gran deficiencia en el desarrollo económico de la capital de Coahuila.
En el caso específico de su conectividad, el mencionado documento ubica a Saltillo en el rango de competitividad media baja. Reiteramos; nos decimos muy efectivos en el terreno industrial con empresas de Clase Mundial y no estamos conectados a la red de aeropuertos con el mundo.
El secretario (de Economìa) Jaime Guerra, habría manifestado en la reunión con los “electos “ que la compañía aérea TAR podría en breve firmar el acuerdo o convenio para retomar sus actividades y operaciones de vuelos en el “Plan de Guadalupe”. Aclarando que esta reactivación sería posible hasta el período de Semana Santa del próximo año.
Ojalá se concrete. Sin embargo fuentes que conocen a fondo la industria aeronáutica de la entidad insisten a “La Otra Versión“ que no se trata solamente firmar un acuerdo o convenio entre autoridades estatales y municipales para asegurar la venta de boletos.
Existen otros elementos que se deben considerar antes de comprometerse.
Veamos.
– Torre de Control
La actual torre de control adolece de los instrumentos necesarios y adecuados para garantizar la seguridad de tripulación y pasajeros. Hoy se opera con equipos de radio ayuda análogos por lo que el gobierno estatal debería adquirir instrumentos digitales de última generación, como existen en el resto de los aeropuertos de México.
Según expertos, el costo oscila entre los 200 y 250 mil dólares (5 millones de pesos aproximadamente) un gasto muy accesible dados los montos de inversión que se hacen en otros rubros.
– Pistas y plataforma de carreteo
La plataforma, accesos y dos pistas de despegue y aterrizaje deben ser acondicionadas de inmediato por parte de empresas especializadas y no por “máistros o albañiles de cuchara” o por constructoras “patito” a modo. El objetivo debe ser garantizar la seguridad de las aeronaves.
– Taller de pintura
Hay voces que aseguran que debe volver a operar la pista 0321 que, teóricamente, debería servir como auxiliar a la principal.
Esto obligaría a cancelarse el contrato de arrendamiento que se celebró entre el Sistema Estatal Aeroportuario y una empresa que construyó e instaló ahí un taller de pintura en medio de las dos pistas.
Este caso es único en el mundo y para los expertos es inaudito que se haya tomado esta bizarra decisión.
– Combustible
El combustible de este aeropuerto es de los más caros de todo el país y eso incide en el costo del boletaje. Este equilibrio generaría un costo competitivo para beneficio de aeronaves comerciales y privadas.
– Administración
Según los conocedores toda esta evolución sería responsabilidad de la administración actual del aeropuerto, pero en los muchos años que tiene su titular (que poco sabe de aviones), no se ha hecho absolutamente nada para mejorar.
Su estructura cuesta mucho, pero no hay resultados positivos hasta hoy. De hecho esa falta de profesionalización es la que ha causado el rezago que se tiene hasta hoy. Eso sí los sueldos si han “despegado” exitosamente en los últimos años, sin olvidar las excelentes prestaciones con las que cuentan: vehículos asignados, oficinas, viáticos y hasta caja chica.
Vale decir que desde hace varios sexenios, el sobrino de un exgobernador es el director general.
Con todo esto, hasta ahora ni alcaldes, ni empresarios organizados como la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (AIERA), le han puesto la más mínima atención a algo que pudiera ser de gran beneficio para todos.
Ya el IMCO puso sobre el mapa el potencial de crecimiento que podría tener la región en los próximos años.
¿Contaremos con las alas necesarias para volar a ese futuro que todos queremos? ¿o será que la falta de visión oficial hará que tengamos otro aterrizaje forzoso?
La pregunta está en el aire.