Detonan incendios por falta de protección civil

CHRISTYAN ESTRADA
El reciente incendio en la empresa de capital chino Daimay, ubicada en el Parque Industrial de Ramos Arizpe, junto con siniestros recientes en viviendas particulares, como el ocurrido en Saltillo que cobró la vida de siete personas, han encendido las alertas sobre la creciente incidencia de incendios en Coahuila y la preocupante falta de cultura en materia de protección civil. En ambos ámbitos, industrial y doméstico, se evidencian deficiencias graves en la prevención y capacitación ante emergencias.
El reciente incendio en la empresa de capital chino Daimay, ubicada en el Parque Industrial Ramos Arizpe, encendió las alarmas sobre el cumplimiento de las medidas preventivas en materia de protección civil. La conflagración, que arrasó con 95% del inmueble, evidenció la falta de brigadistas capacitados en los tres turnos, sistemas fijos contra incendios insuficientes y omisiones en los protocolos de prevención establecidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
De acuerdo con Francisco Sánchez, director de Protección Civil del municipio, el incendio, registrado el domingo a las 17 horas, pudo haberse controlado desde el inicio si la empresa contara con brigadistas capacitados para actuar rápidamente. “Aquí vimos que no hubo una actuación rápida de brigadistas contra incendios. Al no apagar ese conato y no tener personal capacitado suficiente en ese turno, se incumplieron leyes y reglamentos tanto de protección civil como de la STPS”, afirmó.
En su inspección, Protección Civil detectó que la empresa incumplió con la norma 002 de la STPS, la cual establece los lineamientos mínimos en materia de prevención de incendios. Entre las irregularidades encontradas destaca un tanque de almacenamiento de agua con capacidad de 130,000 litros, cuando según la norma debería superar los 200,000 litros.
Además, aunque la empresa contaba con un sistema fijo contra incendios, no había brigadistas capacitados para operarlo de forma adecuada. “Un conato de incendio se convirtió en un siniestro de grandes magnitudes porque no había personal suficiente para controlar las llamas en los primeros minutos”, explicó Sánchez.
Ante estos hallazgos, Protección Civil municipal inició un proceso administrativo contra Daimay que podría derivar en una multa de hasta 600 mil pesos, únicamente por violaciones a los reglamentos de protección civil. “También se espera que la Secretaría del Medio Ambiente imponga sanciones adicionales por el impacto ecológico del incendio”, agregó.
La investigación continúa a cargo de la Fiscalía General del Estado, la cual analiza los videos de las cámaras de seguridad de la empresa para determinar las causas del siniestro, sin embargo hasta el momento, se sospecha que el fuego pudo haberse originado por una colilla de cigarro encendida en una zona donde se almacenaban residuos inflamables.
Ramiro Durán, subsecretario de Protección Civil del estado, cuestionó la efectividad de los sistemas fijos contra incendios en las empresas, señalando que en el caso de Daimay, los hidrantes de la nave siniestrada no funcionaron al momento del incidente, obligando a los bomberos a utilizar el sistema fijo de una nave contigua para recargar las unidades de ataque.
“Lo que requerimos es que las empresas realicen revisiones periódicas e inspecciones de sus sistemas fijos contra incendios. Creo que ellos deberían ser los primeros interesados en asegurar su correcto funcionamiento”, indicó Durán.
Protección Civil, clave para prevenir tragedias como la de Nueva Tlaxcala
La trágica muerte de siete personas, incluidos tres menores, en un incendio ocurrido el sábado 17 de mayo en la colonia Nueva Tlaxcala de Saltillo, presuntamente provocado por el uso de veladoras y el escape de gas doméstico, pone en evidencia la urgente necesidad de fortalecer la cultura de prevención y la revisión de protocolos de seguridad en los hogares.
Especialistas coinciden en que la participación activa de Protección Civil es crucial para evitar este tipo de siniestros. “En las viviendas, la mayoría de los incendios se originan por fallas eléctricas o el mal manejo de fuentes de calor. Contar con detectores de humo, extintores y planes de evacuación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, señala el ingeniero Gabriel Flores, consultor en gestión de riesgos y excoordinador de Protección Civil en el sector privado.
Ante este escenario, autoridades estatales y municipales deben reforzar campañas de capacitación ciudadana, inspección de instalaciones domésticas y protocolos de respuesta rápida, ya que muchas tragedias pueden evitarse con medidas simples, pero efectivas.
Coparmex propone certificación de normas preventivas para prevenir incendios en empresas
Tras el incendio registrado en una empresa de Ramos Arizpe, Alfredo López Villarreal, presidente de Coparmex Coahuila Sureste, hizo un llamado a fortalecer la implementación de normas preventivas y a establecer mecanismos de certificación para las empresas en temas de seguridad y protección civil.
López señaló que, aunque actualmente existe una norma de cumplimiento obligatorio, es necesario que las autoridades de Protección Civil trabajen junto con el sector empresarial para evaluar y certificar a las compañías que efectivamente cumplan con los protocolos de prevención.
“De no llevarse a cabo estas acciones, los resultados pueden ser devastadores: pérdida de empleos, incertidumbre económica y el riesgo latente de nuevos siniestros”, advirtió.
En cuanto a las comisiones de seguridad e higiene, el dirigente empresarial indicó que se siguen manteniendo en la mayoría de las empresas afiliadas, aunque algunas han relajado sus esfuerzos. “Estamos exhortando a las compañías a que renueven y fortalezcan sus comisiones, ya que la ley laboral lo establece”, puntualizó.
Por su parte el director de Coparmex Coahuila Sureste, Miguel Monroy, subrayó la importancia de que las empresas implementen sistemas de prevención de incendios y mantengan una cultura constante de seguridad.
Destacó que, aunque la normatividad no exige ciertos sistemas adicionales, la inversión en prevención puede resultar menos costosa que enfrentar las consecuencias de un siniestro. “Es un tema de sentido común; hacer más rígida la reglamentación no ayudará si no se cumple con lo básico”, puntualizó.
En cuanto al papel de Coparmex, señaló que, aunque no cuentan con una comisión específica para seguridad y prevención de incendios, las empresas que requieran asesoría pueden acercarse al organismo para recibir orientación. Asimismo, precisó que la supervisión en temas de seguridad recae en la Secretaría del Trabajo Federal, enfatizando que la prioridad debe ser siempre la protección del personal.
Sólo 5% de las empresas de Ramos Arizpe se capacitan en prevención de incendios
De un universo aproximado de 400 empresas que existen en Ramos Arizpe, apenas 5% se capacita en prevención y combate de incendios a través del departamento de Bomberos municipal, según informó Francisco Sánchez, director de Protección Civil del municipio.
Señaló que, aunque los bomberos cuentan con amplia experiencia en el control de incendios, pocas empresas recurren a ellos para capacitar a sus brigadistas. “Atendemos entre seis y siete incendios diarios, pero solo entre 25 y 30 empresas al año nos solicitan capacitación”, precisó.
El costo de los cursos está establecido en la Ley de Ingresos del municipio y pueden contratarse directamente con la administración municipal. Sin embargo, muchas compañías optan por consultores externos registrados ante la Secretaría del Trabajo, lo que reduce la demanda de los servicios del cuerpo de bomberos.
En el caso del reciente incendio en una empresa Daimay, Sánchez detalló que, a pesar de contar con un sistema fijo contra incendios, la compañía no tenía brigadistas capacitados para operarlo, ni un tanque de almacenamiento de agua con la capacidad adecuada para enfrentar un siniestro de grandes dimensiones.
Reconoce Canacintra que algunas Pymes relajan medidas
Mientras las grandes empresas americanas mantienen sus protocolos de protección civil actualizados y operativos, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) presentan mayores áreas de oportunidad en la implementación efectiva de medidas preventivas, afirmó Arturo Reveles, presidente de Canacintra Coahuila Sureste.
Tras el incendio registrado en la planta Daimay, reconoció que algunas empresas, especialmente medianas, parecen limitarse al cumplimiento documental de la normativa sin trasladarlo a la operación diaria. “Se presenta el plan interno de protección civil, se certifican brigadas y capacitaciones, pero en muchos casos eso se queda en papel y no se vive dentro de las plantas”, advirtió.
En el caso específico de Daimay, una planta nueva que operaba una sola línea de producción, el líder industrial señaló que la falta de brigadistas capacitados podría haber sido un factor clave en la propagación del incendio. “Si la brigada no respondió o no estaba conformada, ahí está la consecuencia”, apuntó.
Insistió en que las empresas deben reforzar sus inspecciones y simulacros para evitar que los protocolos de protección civil sean solo un requisito normativo sin aplicación real.
“Capacitación continua, clave para enfrentar emergencias en empresas”
La efectividad de los sistemas contra incendios no depende únicamente del equipo instalado, sino del entrenamiento continuo del personal, advirtió Isaí Galván, consultor en materia de Protección Civil y director de Integra.
Destacó que muchas empresas cumplen con la normativa presentando documentación y protocolos, pero en situaciones de emergencia, “las buenas intenciones no salvan vidas, el entrenamiento sí”, enfatizó.
Explicó que los sistemas contra incendios se clasifican en extintores portátiles para fuegos incipientes y sistemas fijos para incendios mayores, los cuales pueden ser hidrantes o rociadores automáticos. Sin embargo, en México, a diferencia de Estados Unidos, los rociadores no son obligatorios, lo que deja a muchas empresas vulnerables ante siniestros de gran magnitud.
“En papel, las empresas pueden cumplir con los requisitos, pero si el personal no sabe utilizar los sistemas o no recibe capacitación constante, de nada sirve el equipo”, señaló Galván. Además, advirtió que la alta rotación de personal en la región sureste agrava la situación, ya que muchas brigadas de emergencia pierden integrantes capacitados y no son reemplazados o entrenados adecuadamente.
Finalmente, subrayó que la prevención es rentable, pero las emergencias son costosas. “Invertir en capacitación y mantenimiento de sistemas contra incendios puede evitar pérdidas económicas millonarias y, lo más importante, salvar vidas”, concluyó.