Banner

El medio que cubre todo Coahuila

7 de julio de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • julio 7, 2025

Aumentar el número y la calidad de los policías

Rubén Aguilar Valenzuela

En esta décima conversación con el general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949), abunda sobre el tema de la seguridad pública, de la que hemos hablado ya en otras tres ocasiones, y ahora se centra en la importancia que tiene ampliar el número y la calidad de los policías tanto a nivel federal, como estatal y local.

Para quien fuera subsecretario de la Sedena, es indispensable, insiste en ello, distinguir los distintos niveles de seguridad, de un lado, y de otro, tener claro quienes se hacen responsables de estas. La Seguridad nacional está a cargo del Ejército; la Seguridad interior, de la Guardia Nacional (GN), y no debe ser parte del Ejército, y la Seguridad pública, de una Policía Federal Preventiva, que fue desmantelada en el sexenio anterior, y de las policías estatales y municipales.

El general Gaytán Ochoa, maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales, por el Colegio de Defensa Nacional, vuelve a insistir en la necesidad, si se quieren obtener buenos resultados en el campo de la Seguridad pública, ahora no lo hay, de fortalecer a la Secretaría de Seguridad Pública, y para eso se hace necesario, es una prioridad estratégica, restructurar la Policía Federal Preventiva, que debe depender de ella.

En el marco anterior plantea que es importante considerar que la media internacional para cobertura en Seguridad pública es mantener en servicio activo a 1.8 policías por cada 100 000 habitantes. Y ahora en México, el indicador es de 0.8, lo que da idea de la dimensión del requerimiento de incremento de efectivos a nivel nacional, que es más del doble de lo que ahora se tiene.

Lo anterior, requiere de un análisis de estado por estado, para ver cuál es el número de policías con los que ahora se cuenta, a nivel estatal y municipal, y a partir de entonces calcular el incremento del número de los policías y también los montos presupuestales que se requieren de acuerdo a las necesidades de cada lugar.

En versión del general, maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), es necesario también la profesionalización de los policías y para hacerse cargo de esa tarea, existen estados de la República que cuentan con academias de formación policial confiables, pero todas estas tendrían que ser evaluadas, para mejorar su calidad y sus productos.

Con la capacidad instalada referida, podrían egresar 24 374 policías al año, en cursos semestrales, que se impartirían solo a policías que ya tienen plaza, es decir, sería para subsanar carencias y perfeccionarlos. Ello sin haber revisado previamente sus programas, para validar si son suficientes. Mientras que, para el adiestramiento de reclutas, es decir, aspirantes a policía, desde cero, el promedio internacional es de cuatro semestres para formar un policía profesional.

 

@RubenAguilar