Banner

El medio que cubre todo Coahuila

28 de abril de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • abril 28, 2025

Los papables

Rubén Aguilar Valenzuela

 

De los 135 cardenales con derecho a elegir al papa, en el cónclave van a participar 133. De estos, 53 son europeos, 37 de América, 23 de Asia, 18 de África y cuatro de Oceanía. La composición de la reunión habla de la presencia universal de la Iglesia católica. De los cardenales electores el papa Francisco nombró a 108, el papa Benedicto XVI a 22 y el papa Juan Pablo II a cinco. El papa Francisco puso especial cuidado en el nombramiento de cardenales de la periferia en particular de Asia y África, que son los continentes donde ahora el catolicismo crece más.

 

La gran mayoría de los cardenales fueron electos por el papa Francisco y tienen una visión del mundo y de la iglesia semejante a la suya. Son conscientes de la necesidad de seguir trabajando en la transformación de la Iglesia para hacerla más sencilla y cercana a los fieles.

 

Y también para que responda de mejor manera a las necesidades espirituales de las mujeres y los hombres en todos los espacios del mundo en los que está presente. Asumen que la Iglesia debe seguir abriéndose a las realidades del mundo y luchar por la justicia social. La lista de los papables, con reales posibilidades de ser elegido papa, se reduce a cuatro:

 

Pietro Parolini (Schiavon, Vicenza, Italia, 1955). Se ordena sacerdote en 1980. A partir de 1986 forma parte del servicio diplomático de la Santa Sede. Al inicio de la década de 1990 se incorpora a la Secretaría de Estado. En 2002 se le nombra subsecretario de ese dicasterio y en 2009 como nuncio apostólico en Venezuela. En ese mismo año es obispo. En 2013, el papa Francisco lo designa como secretario de Estado de la Santa Sede, cargo que mantuvo a lo largo de su pontificado, y en 2014 lo hace cardenal.

 

Luis Antonio Tagle (Manila, Filipinas, 1957) Se ordena sacerdote en 1982. En 1991 obtiene en Estados Unidos el doctorado en teología con una tesis sobre la colegialidad episcopal según el Concilio Vaticano II. En 2001 el papa lo nombra obispo de Imus, y en 2011 de Manila. En 2012 es nombrado cardenal. Es muy activo en las redes sociales y tiene un programa de televisión. Su mensaje central la misericordia y la justicia social.

 

Matteo María Zuppi (Roma, Italia, 1955). Se ordena sacerdote en 1981. En 2012, papa Benedicto XVI lo nombra obispo auxiliar de Roma. En 2015 se le designa como arzobispo de Bolonia, Italia. En 2019 es cardenal. Desde 2022 es presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. ​Es miembro de distintos dicasterios. Medio en las negociaciones para restablecer la paz en Mozambique, que se firma en 1992. En 2024 el papa le encomendó una misión de paz en el contexto de la guerra ruso-ucraniana.

 

Peter Kodwo Appiah Turkson (Wassaw Nsula, Ghana, 1948). En ese momento Ghana era una colonia del imperio británico. Se ordena sacerdote en 1975. Estudia teología en Estados Unidos y en Roma. Fue profesor en el seminario de Cape Coast. En 1993 es nombrado arzobispo de la ciudad. De 1997 a 2005 fue presidente de la Conferencia de obispos de Ghana. Fue canciller de la Universidad Católica de Ghana. En 2003 el papa Juan Pablo II lo nombra cardenal. Ha sido responsable de distintas congregaciones vaticanas y consejos.

 

En el cónclave, los cardenales habrán de discutir que proyecto de Iglesia quieren impulsar y quien de ellos es el mejor para sacarlo adelante. Todos son conscientes del trabajo que hizo el papa Francisco, que abrió la Iglesia al mundo. Volver a atrás, como lo plantean unos cuantos cardenales muy conservadores, sería un suicidio, pero sus posibilidades son nulas. En unos días sabremos quien es el papa 267 de la Iglesia Católica.

 

@RubenAguilar