Banner

El medio que cubre todo Coahuila

5 de febrero de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • febrero 5, 2025

El crimen organizado y la guerra psicología

Rubén Aguilar Valenzuela

 

En toda guerra siempre está presente lo que se conoce como la “guerra psicológica” que pretende sembrar miedo entre los enemigos y también dentro de la población. Los grupos del crimen organizado no son la excepción y utilizan de este recurso estratégico en la lucha abierta por el control del territorio y de las actividades que en él se realizan.

 

Una investigación periodística de Daniela Wachauf (El Universal, 21.08.23) da cuenta de los mecanismos utilizados por estos grupos para infundir no solo miedo sino terror entre la población y quien les puedan disputar su poder. Es una práctica que vienen realizando desde hace décadas.

 

En las redes sociales (YouTube, X, Facebook y WhatsApp) difunden videos con escenas terribles de personas decapitadas o desmembradas. Dan a conocer que jóvenes reclutados de manera forzada pelean entre sí hasta la muerte de alguno de ellos. Quien vive permanece en el grupo.

 

Secuestran mujeres a quienes violan masivamente y luego son tomadas como esclavas sexuales y destinadas a diverso tipo de trabajo, entre ellos la cocina, en los campamentos y casas bajo su control.

 

La “guerra psicológica” de estos grupos tiene tres destinatarios: los adversarios, las autoridades, en particular las policías locales, y la población en general. Se pretende que estas se “inmovilicen” presas del miedo y el terror.

 

Los actos de extrema violencia, que puede ser calificada como salvaje, cometidos por esos grupos, no son casuales o accidentales, sino acciones premeditadas con propósitos específicos. Implican una puesta en escena, para el logro de sus propósitos. Es precisamente la “guerra psicológica”.

 

La antropóloga Elena Azaola especialista en temas de violencia e inseguridad, plantea que: “cada día tenemos conocimiento de un avance significativo de toma de territorios por parte de la delincuencia organizada, de ausencia por parte de las autoridades del Estado que no llegan a tiempo. Estamos viviendo una violencia exacerbada, deshumanizante, que ha perdido todo respeto por la vida”.

 

La “guerra psicológica” siempre presente ha evolucionado en sus formas de acuerdo a las distintas décadas. Francisco José Gutierrez, jefe del Departamento de Psicología Básica, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) hace un recorrido histórico por las modalidades de la violencia.

 

En la década de 1970, signo de poder era dar a las víctimas un tiro en la frente; en la de 1980, disolver los cuerpos en ácido, y en las siguientes décadas vino las mutilaciones y las decapitaciones en búsqueda del miedo y terror que se quiere infundir.

 

Los especialistas coinciden, que para el caso de la sociedad mexicana, pese a estos brutales niveles de violencia, se ha dado con el paso del tiempo una “normalización” de la violencia. Estas acciones, de por sí terribles, se les ve como algo “normal”.

 

Se asume de manera pasiva, que esta es expresión de nuestra realidad, y qué no hay más que convivir con ella. La sociedad ve la “guerra psicológica” con resignación y apatía. Es un dato más del país en el que ahora se vive.

 

@RubenAguilar