Salud mental de jóvenes, en riesgo

ZARZA AGUILERA
Los embarazos en adolescentes, la salud mental y las adicciones son los principales retos que enfrenta la juventud hoy en Coahuila, con más de 700 mil jóvenes entre 12 y 29 años, la generación más grande en la historia de la entidad, afirmó el director del Instituto Coahuilense de la Juventud, Iván Terashima, quien llamó a fortalecer la atención integral y el trabajo conjunto entre autoridades, sociedad y familias.
“El tema de los embarazos en adolescentes, embarazos no deseados, es uno de los índices más altos y en el que estamos muy enfocados”, subrayó.
Advirtió que la salud mental se ha convertido en un desafío marcado por la influencia de las redes sociales y la presión por alcanzar el éxito inmediato.
“Creo que la tecnología y las redes sociales también vienen a causar que los jóvenes queramos tener éxito a muy corto plazo y nos frustremos al ver cosas que no tenemos todavía a nuestro alcance”, expuso.
Para atender estas problemáticas, el Instituto impulsa la campaña “Lo que sientes importa”, con brigadas en secundarias que enseñan a los estudiantes a identificar y gestionar sus emociones.
En adicciones, Terashima destacó el trabajo coordinado entre el gobierno del estado y municipios. “El gobernador nos ha instruido un trabajo coordinado para tener mayores resultados, unificar esfuerzos y estar muy al pendiente de los jóvenes en las colonias”, dijo.
Adelantó que a través del programa “Gigantes en el Barrio”, en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública y la Dirección de Prevención Social, se llevan módulos de atención psicológica y actividades deportivas a distintas comunidades del estado.
“La actividad física y el deporte nos ayudan a mantener a nuestros jóvenes alejados de los malos vicios y a construir buenos hábitos. Es muy importante que desde ahora generemos políticas públicas para que los jóvenes puedan involucrarse en la actividad política, en los voluntariados y que como generación actuemos con respeto, con muchísimo trabajo y con el ejemplo”, concluyó.
“Mente Chida, Juventud Sana” impacta en más de 30 mil jóvenes coahuilenses
El programa “Mente Chida, Juventud Sana” ha impactado a más de 30 mil jóvenes en Coahuila en lo que va del año, brindándoles herramientas para enfrentar los retos de la adolescencia y juventud. Enrique Martínez y Morales, secretario de Inclusión y Desarrollo Social, destacó que esta estrategia se realiza en coordinación con la Secretaría de Salud, el DIF estatal y municipal, instituciones educativas y la Secretaría de Seguridad Pública.
Explicó que el objetivo es sensibilizar y prevenir riesgos relacionados con adicciones, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y conductas de alto riesgo. A través de talleres, pláticas, dinámicas lúdicas y actividades vivenciales, se busca que las y los jóvenes tomen conciencia de las consecuencias de sus decisiones.
“Se les alerta sobre cómo puede presentarse una adicción disfrazada en una pastilla o un dulce, se les explica lo que implica un embarazo temprano y se realizan dinámicas prácticas, como cargar un muñeco que simula el cuidado de un bebé. También la Secretaría de Seguridad Pública implementa actividades con visores de realidad para mostrar los efectos de conducir bajo los influjos del alcohol”, detalló.
Informó que en septiembre y octubre se desarrollarán actividades en distintas ciudades, incluyendo por primera vez una carrera atlética en la Laguna. En Saltillo, la tradicional 5K se realizará en noviembre. Además, se retomarán talleres en secundarias, preparatorias y universidades, con el propósito de mantener la cercanía con los adolescentes y jóvenes en sus propios entornos escolares.
Señaló que los jóvenes de hoy enfrentan retos distintos a los de generaciones anteriores, principalmente por la influencia de las redes sociales y el acceso temprano a internet. Esto exige reforzar la prevención y la educación para una juventud más informada y consciente.
“La adolescencia es una etapa hermosa, pero llena de decisiones que marcan la vida. Nuestro objetivo es que la juventud de Coahuila tenga herramientas para afrontarla con responsabilidad, salud y conciencia”, expresó.
En Saltillo proponen soluciones en foros ciudadanos “Aquí Andamos”
Con el objetivo de escuchar directamente a los jóvenes de la ciudad, el Instituto Municipal de la Juventud ha impulsado los foros ciudadanos “Aquí Andamos los Jóvenes”, un espacio de participación que ha permitido identificar problemáticas, pero también construir propuestas y soluciones desde la propia voz de la juventud.
Abraham Ramírez Espinoza, titular del Instituto, explicó que hasta el momento se han realizado tres ediciones de estos foros, en los que han participado estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, universidades privadas, planteles de bachillerato como Cobac, CETis y CECyTEC, así como jóvenes de comunidades rurales de Derramadero.
Cada edición ha reunido entre 100 y 150 jóvenes, quienes han planteado inquietudes relacionadas con temas como el transporte público, el medio ambiente y la creación de políticas públicas más cercanas a su realidad.
Destacó que el alcalde Javier Díaz mantiene el compromiso de dar seguimiento puntual a las inquietudes expresadas, principalmente en rubros como movilidad y cuidado ambiental.
Subrayó que este ejercicio de participación juvenil no sólo busca diagnosticar, sino también vincular a dependencias municipales y estatales para dar respuesta a los planteamientos.
Juventud de Coahuila, más informada y participativa: Diputada
La diputada local Marimar Treviño, integrante de la Comisión de Jóvenes y Niñez, aseguró que las juventudes en Coahuila hoy se encuentran más informadas, participativas e involucradas en la vida pública que en años anteriores, lo que representa una oportunidad para potenciar su desarrollo en distintos ámbitos.
“Sabemos que hay muchas oportunidades que se pueden ir trabajando para desarrollar el potencial de la juventud en temas de emprendimiento, deporte, salud y equidad de género. Actualmente los jóvenes están mucho más informados y mucho más involucrados que años anteriores en participación ciudadana y desarrollo económico, con proyectos muy innovadores”, señaló.
Subrayó que uno de los principales retos que enfrentan las juventudes es el cuidado de la salud mental, problemática que se agudizó tras la pandemia.
“Es un tema muy importante. Desde la pandemia vimos un rezago que dejó efectos en la salud mental de los jóvenes. Hoy reconocen la necesidad de pedir ayuda, algo que antes no se veía tan común”, puntualizó.