Inaugura Mary Udave su segunda Clínica Kanner en Saltillo
Zarza Aguilera
En el contexto donde la salud mental y el neurodesarrollo adquieren cada vez mayor relevancia, María Udave, neuropsicóloga clínica y directora general de Clínica Kanner, anunció la apertura de una segunda sede al norte de Saltillo, en calle Dr. Manuel Ortiz de Montellano #145, colonia Doctores, con el objetivo de acercar los servicios especializados a más familias y continuar innovando en el uso de la neurotecnología.
“Principalmente buscamos llegar a más puntos de la ciudad y ofrecer innovación en la parte tecnológica. Es un sector donde podemos tener un mayor acercamiento hacia las familias”, expresó.
Clínica Kanner, fundada en 2022, nació como un proyecto integral enfocado en las necesidades neurológicas de cada paciente, con un modelo multidisciplinario que abarca desde el área comunicativa hasta la cognitiva, sensorial y psicológica.
Explicó que la expansión responde a una evolución natural del trabajo realizado en estos tres años y medio: “Fuimos haciendo toda una intervención multidisciplinaria y, con el tiempo, conocer las necesidades neurológicas desde la gestación hasta la edad adulta nos llevó a buscar más espacios para brindar un mejor servicio.”
Entre los servicios que ofrece esta nueva sede destacan los diagnósticos neuropsicológicos, terapia sensorial y ocupacional, terapia cognitivo-conductual, realidad virtual terapéutica, logopedia, estimulación temprana, neuroterapia integral, lenguaje y comunicación, psicoterapia emocional, nutrición y neurodesarrollo, neurocognición del adulto mayor y psicología pericial.
Enfatizó que el enfoque de Kanner no se centra únicamente en el diagnóstico, sino en comprender la funcionalidad neuronal de cada persona:
“No buscamos etiquetar. Más allá de un diagnóstico clínico, buscamos un diagnóstico diferencial y funcional, en base a la neurotecnología.”
Además, destacó la red de contención y acompañamiento que la clínica ofrece a padres y familias durante el proceso terapéutico: “Cada diagnóstico es un proceso de duelo. Desde la negación hasta la aceptación, acompañamos a los papás, generando una vinculación también con el ámbito escolar y laboral.”
Sobre la importancia de hablar de salud mental tras la pandemia, la directora subrayó que este periodo marcó un antes y un después en la forma en que las personas se relacionan con su entorno y su propio cuerpo: “Después de la pandemia tuvimos cambios críticos en hábitos, alimentación y respiración. Empezamos a tener miedo a respirar, miedo a sentir. Ese bloqueo afectó la oxigenación neuronal y, por lo tanto, el desarrollo. Hoy contamos con más recursos, más información y estamos rompiendo mitos sobre los trastornos del neurodesarrollo.”
Finalmente, al hablar de sus metas a futuro, Udave compartió su visión humanista y comprometida: “Queremos llegar a muchos hogares y a personas que necesitan contención emocional. Me encantaría que entendiéramos que todos somos neurodiversos, que el cerebro funciona distinto para cada uno, y que la empatía a nivel neuronal es el mayor acto de amor que podemos tener”.
