Banner

El medio que cubre todo Coahuila

21 de julio de 2025
Local

Apagones hunden industria y servicios

Apagones hunden industria y servicios
  • julio 21, 2025

JESSICA ROSALES

Las interrupciones eléctricas recurrentes en municipios de Coahuila y otras regiones generan pérdidas millonarias a sistemas de agua potable y golpean duramente sectores como el industrial y restaurantero, además de comprometer la infraestructura hidráulica que abastece a miles de familias cada día.

Esta problemática se ha agravado considerablemente, pues según datos de Iván José Vicente García, gerente general de Aguas de Saltillo (Agsal), en lo que va del año se han registrado 130 reportes de fallas eléctricas que paralizan el funcionamiento de pozos de agua sólo en esta ciudad, mientras que el año pasado en ese mismo periodo se reportaron 90, por lo que la cifra podría superar por mucho los 154 casos documentados en todo 2024.

A pesar del impacto económico que representa esta situación, cuantificable en millones de pesos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha negado sistemáticamente a asumir la responsabilidad de cubrir los daños ocasionados por estas interrupciones del suministro eléctrico.

Pérdidas superan los millones de pesos; CFE se niega a pagar daños

El impacto económico de las interrupciones eléctricas en el sistema de agua potable de Saltillo se traduce en pérdidas millonarias que van más allá de los daños directos a la infraestructura. Vicente García confirmó que si se contabilizaran todos los perjuicios, “seguramente se vaya por encima de los millones de pesos”.

Las pérdidas incluyen tanto daños directos como indirectos. Entre los primeros se encuentran los equipos de bombeo dañados por cortes repentinos de energía, mientras que los segundos abarcan el incremento en costos operativos, horas extras para trabajadores, suministro gratuito de pipas y, principalmente, la pérdida de facturación por no poder suministrar agua.

“Tendríamos que valorar no solo los daños directos, sino los indirectos, que es el aumento del costo en el servicio de pipas que suministramos y sobre todo el impacto en nuestra facturación, porque evidentemente si no suministramos agua no lo podemos facturar”, explicó el gerente general.

El gerente de Agsal destacó que el problema no solo radica en el aumento del número de fallas, sino en su duración. “Ya no tanto el número, sino en la prolongación o en el tiempo de las fallas, que al final es lo que más nos afecta”, explicó. Mientras que los micro cortes no generan afectaciones graves, este año han ocurrido interrupciones que superan las 10 horas, como la reciente falla que mantuvo sin energía entre seis y ocho pozos durante más de 17 horas.

El gerente de la paramunicipal reveló que hace varios años se iniciaron procesos de reclamación contra CFE por los daños materiales causados a los equipos de bombeo debido a los cortes repentinos de energía, sin obtener respuesta alguna de la comisión federal.

“Esto fue hace varios años, ya no es no ha sido ahora en el corto plazo porque sí tuvimos las incidencias hace unos años y se reclamaron costos en torno a los 500 y 800 mil pesos derivado de fallas en algunos equipos de bombeo, pero como digo, ni siquiera tuvimos respuesta por su parte “, denunció el funcionario

Explicó que han enviado múltiples oficios a la comisión eléctrica reclamando compensaciones, pero la respuesta ha sido el silencio absoluto. “Entiendo que la respuesta va a ser en la misma línea”, expresó con resignación, anticipando que futuras reclamaciones tendrán el mismo destino.

Operativo de pipas: 12 unidades en servicio permanente

Ante las constantes interrupciones en el suministro, Aguas de Saltillo mantiene una flota de 12 pipas en servicio permanente para atender a la población afectada. Este servicio se proporciona de forma totalmente gratuita, lo que representa un costo adicional para la paramunicipal.

“De manera continua, nosotros tenemos 12 pipas al servicio de la ciudadanía y con ellas nos focalizamos normalmente en aquellos puntos que tengamos mayor número de incidencias”, detalló. Esta estrategia busca mitigar el impacto en las zonas más afectadas, aunque reconoce que la capacidad de las pipas es limitada comparada con la demanda.

Avalancha de reportes ciudadanos, suben de 50 a 800 llamadas diarias

Las fallas eléctricas generan un incremento exponencial en los reportes ciudadanos por falta de agua. Vicente García explicó que en condiciones normales, Agsal recibe entre 50 y 80 llamadas diarias por diversos motivos relacionados con el servicio de agua, cifra que considera natural para una población de un millón de habitantes.

Sin embargo, cuando ocurren fallas eléctricas masivas, los reportes se disparan dramáticamente. “En los eventos que hemos tenido se han ido por encima de las 700 u 800 llamadas en un día”, reveló el funcionario, lo que representa un incremento de hasta 1,000% en las incidencias reportadas.

Con aproximadamente 290 mil usuarios registrados, Aguas de Saltillo estima que alrededor del 10% de su población se ve afectada por cada evento de falla eléctrica. Esto representa cerca de 29 mil usuarios que experimentan interrupciones en el suministro de agua por causas ajenas a la paramunicipal, aunque han previsto que incluso puede llegar a los 100 mil usuarios.

Las zonas más vulnerables son las colonias de la zona poniente y sur de Saltillo, que dependen directamente de los pozos afectados por las fallas eléctricas. El gerente de Agsal advirtió que los efectos pueden prolongarse varios días después del restablecimiento eléctrico, debido al tiempo necesario para normalizar la producción y distribución.

Llamado a la ciudadanía: uso responsable del agua

Ante esta problemática, el gerente general de Agsal hizo un llamado a la ciudadanía para contribuir en la regularización del servicio mediante el uso responsable del agua. “Nos ayudaría mucho hacer usos esenciales y evitar o posponer aquellos usos que no sean tan esenciales”, solicitó.

Entre las medidas sugeridas están posponer el riego de jardines, especialmente considerando las recientes lluvias, así como el lavado de vehículos, limpieza de viviendas y, en la medida de lo posible, el lavado de ropa. “Cada uno sabe cómo lo puede hacer, pero lo normal es este tipo de actividades que no sean urgentes”, precisó.

También aprovechó para solicitar mayor transparencia por parte de la CFE hacia la ciudadanía. Comparó la política informativa de Agsal, que mantiene comunicación constante con la población durante las crisis, con la falta de información de la comisión eléctrica.

“Yo lo mismo le pediría a la CFE, que cuando se produzcan este tipo de fallos que informen a la ciudadanía, que no pasa absolutamente nada por dar información”, expresó. El funcionario destacó que la información clara y oportuna genera comprensión ciudadana y reduce la incertidumbre durante las emergencias.

CFE reconoce solo 30% de responsabilidad en apagones

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) atribuye la mayoría de fallas a causas externas, reconoce únicamente el 30 por ciento de responsabilidad en los apagones registrados durante 2025, atribuyendo el resto a vandalismo y accidentes contra postes, según revelan sus comunicados oficiales.

Entre los eventos más significativos destacó el apagón masivo de marzo que afectó a cientos de miles de usuarios en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, causado por un alto índice de humedad en el gasoducto Mayakán que afectó la calidad del gas. La comisión implementó cortes rotativos para minimizar el impacto y trabajó coordinadamente con CFEnergía y CENACE para restablecer el servicio.

La CFE también ha alertado sobre posibles interrupciones durante la temporada de calor, explicando que el uso intensivo de aires acondicionados genera sobrecarga en el suministro eléctrico. Además, ha informado sobre mantenimientos programados, como el realizado en Zimapán, Hidalgo, durante cuatro horas en junio.

Coahuila es uno de los estados más afectados por esta crisis energética, junto con Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Baja California y Yucatán. Todos han sufrido cortes debido a que el sistema eléctrico nacional está saturado. La demanda de energía ha crecido tanto por el calor, que la red simplemente no da abasto. La Comisión Federal de Electricidad ha tenido que hacer cortes para evitar un colapso mayor.

Expertos en clima pronostican que este será el año más caluroso en la historia, con temperaturas que podrían mantenerse arriba de los 40 grados por varios días seguidos en el norte del país. Si no se hacen ajustes urgentes al sistema eléctrico, las fallas serán cada vez más frecuentes y más graves.

Aunque la comisión ha establecido el protocolo oficial para reportar fallas a través del número 071, sus comunicados no mencionan mecanismos de compensación por daños, contrario a la normatividad vigente.

La disparidad entre los comunicados oficiales de CFE y la experiencia de usuarios evidencia una estrategia que minimiza la responsabilidad institucional, mientras que el portal oficial de boletines presenta restricciones de acceso que limitan la transparencia en la consulta de información.

Saltillo anuncia plan de emergencia hídrica por interrupciones eléctricas

El presidente municipal de Saltillo, Javier Díaz González, anunció la implementación de diversas medidas en colaboración con gobiernos estatal y federal, así como entidades locales, para garantizar el abastecimiento de agua en la ciudad frente a las constantes fallas eléctricas que interrumpen el operativo de los pozos distribuidores.

El alcalde reveló que se elaboró un informe dirigido al secretario de gobierno estatal, Óscar Pimentel González, quien se encargará de presentarlo ante autoridades de la Subsecretaría de Energía y directivos de la CFE en la capital del país.

Díaz González explicó que ya se llevó a cabo una mesa de trabajo entre el secretario del Ayuntamiento, directivos de Aguas de Saltillo y funcionarios de la CFE, liderados por el superintendente Roberto Velázquez, con la finalidad de establecer estrategias que garanticen el flujo continuo de electricidad hacia los pozos urbanos.

El alcalde destacó que durante este período se está desarrollando una estrategia de mediano y largo alcance, propuesta por el sector privado de Aguas de Saltillo, orientada a mantener el suministro hídrico en una urbe que experimenta crecimiento constante.

“Nuestra ciudad está en expansión, recibe empresas, industrias y nuevos residentes tanto mexicanos como extranjeros que establecen aquí su residencia. Por esta razón, el abastecimiento de agua debe mantenerse asegurado”, expresó el munícipe.

Adicionalmente, el edil confirmó que se promoverá la búsqueda y excavación de pozos adicionales para incrementar el caudal disponible en las redes de suministro, al tiempo que pidió a Aguas de Saltillo distribuir agua mediante camiones cisterna en todas las zonas afectadas de manera gratuita y sin excepción.

“Como administración municipal estamos arrendando camiones cisterna para colaborar en esta situación. Quiero ser enfático: la distribución del agua se realiza de manera equitativa, sin favoritismos. Si alguien observa distribución inequitativa, debe reportarlo con nosotros, porque esa conducta no será permitida bajo ninguna circunstancia”, enfatizó.

CFE no ejerció 97% de recursos para mantenimiento, acusa diputado

Los números revelan una realidad alarmante: mientras miles de familias coahuilenses padecen apagones constantes que afectan desde el suministro de agua hasta la operación de hospitales, la Comisión Federal de Electricidad ha desaprovechado sistemáticamente los recursos públicos destinados a prevenir precisamente esta crisis.

El Congreso de Coahuila aprobó un punto de acuerdo presentado por el diputado Álvaro Moreira Valdés que exhorta a la CFE a ejercer correctamente los recursos asignados para inversión pública y mantenimiento, después de documentar un patrón preocupante de subejecución presupuestal que ha derivado en el colapso del sistema eléctrico estatal.

La magnitud del problema queda expuesta en las cifras oficiales: la Cuenta Pública de 2023 refleja que la paraestatal ejerció únicamente el 2.8% del presupuesto aprobado para inversión, dejando sin utilizar 97.2% de los recursos destinados a obra pública y mantenimiento. Durante 2024, la situación no mejoró, con 25.8% del presupuesto para estas actividades sin ejercer en tiempo.

Las consecuencias de esta ineficiencia presupuestal se traducen en una crisis operativa que afecta directamente a la población. La región de los Cinco Manantiales también enfrenta problemas constantes de suministro, sin que la CFE proporcione explicaciones sobre las causas de estas fallas recurrentes.

“Han sido más de quince llamados urgentes que, desde este Congreso, diputadas y diputados de diferentes partidos políticos hemos realizado desde el pasado año para que la Comisión Federal de Electricidad atienda, de fondo, esta problemática. Pero lejos de solucionarse, el aumento de dichas fallas se ha elevado”, denunció el legislador.

El punto de acuerdo aprobado establece como prioritario e impostergable que la CFE implemente de forma inmediata las acciones y estrategias necesarias para prevenir y resolver las fallas operativas, garantizando a la población un suministro eléctrico confiable que permita el acceso a servicios esenciales como agua potable, atención médica y actividades económicas.