Alerta por casos de varicela y tosferina

JESSICA ROSALES, LAURA ESTRADA
Coahuila enfrenta un incremento en enfermedades prevenibles por vacunación, con un aumento del 119.75 por ciento en casos de varicela en lo que va de 2025, pues según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, hasta la semana 7 se han registrado 356 casos, comparados con los 162 del mismo periodo en 2024.
En la entidad los casos de varicela se han registrado con brotes en escuelas de Sabinas y Piedras Negras, donde las autoridades sanitarias han realizado labores de contención para evitar que el contagio se propague.
Este fenómeno no es aislado, ya que la tosferina también ha resurgido, con 10 casos confirmados, y entre ellos un deceso, así como 26 casos en estudio en Saltillo, Ramos Arizpe, Piedras Negras y Torreón en lo que respecta a Coahuila; y 120 a nivel nacional hasta la misma fecha, reflejando una tendencia de aumento observada en todo el país.
En México el incremento de casos de tosferina ha puesto en alerta a las autoridades de salud, enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis, que es altamente contagiosa y afecta principalmente a bebés y niños pequeños, quienes pueden presentar complicaciones graves.
Según el Aviso Epidemiológico del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), en 2024 en el país se reportaron 463 casos confirmados de tosferina, casi el doble de los 188 casos registrados en 2023. La tendencia al alza continúa en 2025, con 120 casos confirmados hasta la Semana Epidemiológica 7 (9-15 de febrero), lo que representa una incidencia de 0.08 casos por cada 100,000 habitantes.
Desde 2016 hasta 2019, México promedió 900 casos anuales de tosferina. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 en 2020 redujo la vigilancia epidemiológica y las coberturas de vacunación, lo que llevó a una caída en los reportes de la enfermedad. Con el regreso a la normalidad y una baja tasa de vacunación en algunos sectores de la población, los casos han vuelto a aumentar de acuerdo a las autoridades federales.
En 2025 los estados más incidencia son Nuevo León, Aguascalientes, Oaxaca, Ciudad de México y Coahuila.
Salud hace llamado urgente a la vacunación
Al revelar que todos los casos confirmados de tosferina corresponden a niños sin vacunas, el secretario de Salud en Coahuila, Eliud Aguirre Vázquez, hizo un llamado a los padres de familia para completar los esquemas de vacunación, destacando que esta es gratuita.
Señaló que no se puede confirmar un caso hasta contar con los resultados de laboratorio, pues la tosferina se confunde fácilmente con infecciones respiratorias comunes. Sin embargo, los pacientes sospechosos permanecen aislados hasta que se determine su diagnóstico.
“La vacuna se aplica desde el segundo mes de vida y tiene refuerzos a los cuatro y seis meses. Es importante que los niños cuenten con la protección necesaria”, precisó Aguirre Vázquez.
Además de la tosferina, la Secretaría de Salud atiende un incremento en casos de varicela e influenza, enfermedades que suelen aumentar en la temporada invernal.
Sobre la influenza, el funcionario detalló que Coahuila tiene una meta de 960 mil vacunas aplicadas, de las cuales ya se han administrado 846 mil. “Los casos que tenemos han sido leves porque la mayoría de los pacientes están vacunados, y hasta ahora no se ha registrado ningún fallecimiento por este virus”, afirmó.
El funcionario estatal también adelantó que en las próximas semanas iniciará una campaña de descacharrización para prevenir el dengue, enfermedad que el año pasado dejó 5,300 casos en Coahuila.
“Ya recibimos la alerta de la Organización Mundial de la Salud sobre un nuevo repunte de dengue este año. Nos estamos preparando con acciones preventivas como eliminar criaderos de mosquitos y aplicar larvicida en zonas de riesgo”, explicó.
En cuanto a la rickettsia, enfermedad transmitida por la garrapata, el secretario informó que en 2024 se registraron 44 casos en el estado. Para 2025, la Secretaría de Salud reforzará las campañas de desparasitación y esterilización de mascotas, las cuales se realizarán de manera gratuita en distintas colonias.
Finalmente, reiteró que las campañas de vacunación y prevención contra diversas enfermedades son gratuitas. Pidió a la población denunciar cualquier caso en el que se solicite dinero por estos servicios.
“La Secretaría de Salud no cobra por vacunas ni por visitas domiciliarias. Si alguien les pide dinero, por favor repórtenlo”, concluyó.
Guarderías y escuelas, foco de contagio en temporada invernal
Guarderías y escuelas son el principal entorno de contagio de enfermedades, principalmente respiratorias, en la temporada invernal. El pediatra Luis Arturo Dávila Menchaca, aseguró que con el uso del cubrebocas durante la pandemia se dejó de estar expuestos a virus y bacterias comunes, por lo que las defensas disminuyeron favoreciendo actualmente la transmisión de padecimientos infectó contagiosos.
Resaltó también que muchos niños no cuentan con el esquema completo de vacunación, por lo que enfermedades como la varicela y sarampión están teniendo incidencia nuevamente. Hizo ver qué la vacunación es vital para el control de las enfermedades, por lo que exhortó a los padres de familia a que acudan al sector salud para cubrir el cuadro básico.
En México el cuadro básico de vacunas está compuesto por la BCG y Hepatitis B al nacer, así como Pentavalente, Neumococo conjugada, influenza, rotavirus, SRP, DTP y Virus del Papiloma Humano VPH, que se aplican por primera vez o en refuerzo por periodos hasta los 11 años de edad.
Manifestó que, en comparación con el esquema básico de los Estados Unidos, en el país falta la vacuna contra la varicela que no se encuentra en el esquema básico.
Hizo referencia a publicaciones médicas de hace 25 años, en las que hablaba de efectos por la vacuna contra el sarampión, de ahí muchos padres decidieron no vacunar a sus hijos, lo que ha tenido un impacto en la incidencia de casos años después, pues hay reportes del año pasado por el fallecimiento de un niño en Estados Unidos por sarampión y la existencia de 120 casos, “son muchos (casos) considerando que los casos que ha llegado a haber en México vienen de otros sitios”, expresó.
“La ventaja de una vacuna es generarle instrucciones al cuerpo para defenderse mejor y que en un momento dado no aparezcan las complicaciones, que un paciente quedé con secuela y pueda morir”. En el caso de la varicela señaló que es baja la incidencia, el año pasado solamente atendió cuatro casos en consulta médica, este año ninguno, pero esta es una enfermedad que fácilmente se contagia entre los menores, sobre todo en guardería y escuelas.
Al respecto señaló que estos entornos son ideales para la transmisión de las enfermedades respiratorias, porque son lugares cerrados y dónde comparten juguetes, sobre todo en la guardería donde además el cubrebocas no está indicado para niños menores de dos años, mientras que, en casa, la recomendación es que los adultos que presenten síntomas usen cubrebocas para evitar contagiar a los menores.
Ante este escenario, señaló que actualmente hay acceso a tratamientos que si se aplican oportunamente hay una evolución favorable casi inmediata, pero desafortunadamente en algunos casos los padres no los llevan a tiempo a consultar, los automedican o sobremedican, y puede evolucionar de un cuadro viral a uno bacteriano y complicar su salud.
Fortalecen filtros sanitarios en escuelas para prevenir contagios
Ante la preocupación de padres de familia y la comunidad en general por el aumento de enfermedades respiratoria, Rubén Rodríguez Lindsay, director de Salud Pública en Saltillo, informó sobre las medidas de prevención y contención que se están aplicando en escuelas y guarderías para evitar la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
De acuerdo con el especialista, la tosferina es una infección de las vías respiratorias que afecta principalmente a niños no vacunados y puede generar cuadros graves de salud si no se detecta y trata a tiempo. Por ello, hizo un llamado a los padres de familia para asegurarse de que sus hijos cuenten con el esquema completo de vacunación.
Para evitar contagios en espacios con alta concentración de menores, se han implementado filtros sanitarios en la entrada de instituciones educativas y estancias infantiles. Estas acciones permiten detectar oportunamente síntomas de infecciones respiratorias y evitar la propagación de la enfermedad.
“Ahorita lo importante es el cerco sanitario para identificar casos de enfermedades respiratorias. No todo será tosferina, también hay influenza, Covid y otros virus respiratorios”, explicó Rodríguez Lindsay.
Además, enfatizó la importancia de que los menores con síntomas respiratorios no asistan a clases y sean llevados de inmediato a atención médica.
La tosferina inicia con un cuadro gripal leve, pero con el paso de los días evoluciona a una tos intensa y prolongada, que puede durar de cuatro a seis semanas. Es una enfermedad altamente contagiosa que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque los más vulnerables son los niños pequeños debido al diámetro reducido de sus vías respiratorias.
El tratamiento oportuno con antibióticos y medidas hospitalarias en casos graves es clave para evitar complicaciones. Por ello, el especialista reiteró el llamado a los padres de familia a no automedicar a sus hijos y acudir con un médico ante cualquier síntoma sospechoso.
Finalmente, recordó que la vacuna DPT, que protege contra la difteria, tosferina y tétanos, está disponible en los módulos de vacunación de las instituciones de salud pública y en las jornadas de vacunación en escuelas promovidas por el gobierno del estado.
La tosferina evoluciona en tres fases:
1. Fase catarral: fiebre baja, estornudos, rinorrea (escurrimiento nasal).
2. Fase paroxística: tos violenta e incontrolable, episodios de cianosis (piel azulada) y apnea en bebés.
3. Fase de convalecencia: tos persistente durante semanas.