Banner

El medio que cubre todo Coahuila

19 de julio de 2025
Local

7 de cada 10 están en contacto con el suicidio

7 de cada 10 están en contacto con el suicidio
  • agosto 23, 2022

La mitad de los encuestados revela que es imprescindible buscar ayuda profesional en caso de requerirlo

REDACCIÓN

Para los coahuilenses, la depresión es la causa número uno del suicidio (92%) y  7 de cada diez, opinan con conocimiento de causa. El 74% de los 800 encuestados afirma conocer a alguien que se haya quitado la vida o haya intentado hacerlo.

Para más de la mitad de los entrevistados (54%) lo que se requiere para evitar esta conducta, es buscar ayuda profesional, no ignorar a quien hace alusión al suicidio (28%) y estar alertas a la mínima acción o comentario relacionado con el suicidio (18%).

También en una cifra alarmante, el 63% de los encuestados afirmó haber pensado en algún momento en la posibilidad de quitarse la vida, en tanto el resto (37%) dijo nunca haber tenido una ideación suicida.

De acuerdo al comunicado 520/21 del 8 de septiembre de 2021 publicado por el INEGI, en el 2020 hubo 7 mil 818 decesos por lesiones autoinfligidas en el país; lo  que representa 0.7 por ciento de las muertes y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 mil habitantes, cifra superior a la registrada en 2019, 6.65.

Los estados con mayor índice de suicidios son Chihuahua, Aguascalientes, Yucatán, Campeche y Quintana Roo  mientras que Veracruz, Guerrero e Hidalgo tienen la menor tasa de suicidios.

También refiere que el sector poblacional de 18 a 29 años presenta la tasa de suicidio más alta y le sigue de 30 a 59 años, lamentablemente también se han registrado casos de menores. 

Mientras que a nivel estatal,  en la Región Sureste es donde se tienen más casos, por lo que se cuenta con diversas opciones como la línea de la vida, capacitación en primeros auxilios psicológicos, el Centro de Salud Mental, consultorios psicológicos y toda una red de apoyo de expertos. 

La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Psicología así como el DIF estatal y otras instancias han procurado brindar apoyo a quienes padecen de ansiedad y depresión, sobre todo en la pandemia por el confinamiento y la restricción de actividades. 

Por otra parte, expertos han señalado en la necesidad de designar más recursos para el tratamiento de las enfermedades mentales pues se ha comprobado que han aumentado los casos, por lo que es de suma importancia que se le dé mayor apoyo a todos los trastornos y enfermedades mentales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores ya que ningún sector poblacional está exento.