MERCADOS A.LATINA-Mantienen disparidad por factores locales, ayuda mejor ambiente EEUU-China

BOGOTÁ, 25 ago (Reuters) – Los mercados de monedas y acciones de América Latina mantenían la disparidad el martes a media sesión, influenciados por temas domésticos, pese a que a nivel global se respiraba un ambiente de optimismo por una aparente mejoría en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
* Autoridades de comercio de Washington y Pekín reafirmaron su compromiso con el acuerdo comercial de Fase Uno, pese a los retrasos de China en sus obligaciones de comprar productos estadounidenses, relajando la tensión de los mercados internacionales.
* El peso mexicano se apreciaba un 0,05%, con agentes aguardando el informe trimestral del banco central y la cifra final del comportamiento de la economía del segundo trimestre. El índice bursátil S&P/BMV IPC caía un 0,2%, hilando seis jornadas seguidas de bajas, presionado por acciones líderes, como las del gigante minero Grupo México y la minorista Wal-Mart.
* En Brasil, el real subía un 0,47%; mientras que el índice de acciones Bovespa retrocedía un 0,2%.
* En tanto, el peso colombiano caía un 0,42% en su cuarto día de pérdidas; pero el índice referencial de la bolsa, el COLCAP, ganaba un 0,76%.
* “El peso colombiano mantiene una tendencia bajista frente al dólar desde el jueves de la semana pasada, en medio de especulación por otra reducción de los tipos de interés (a nivel local) a finales de este mes”, dijo Alexander Londoño, analista de ActivTrades. “Los tipos de interés se mantienen en mínimos históricos en el 2,25% y de continuar bajando, eso podría llevar la moneda de nuevo a la zona de los 4.000”.
* En Argentina, el peso se depreciaba un 0,11% y el índice de la bolsa caía un 2,5%.
* El peso chileno perdía un 0,31% y cotizaba en 785,60/785,90 unidades por dólar, en tanto que el índice IPSA de la Bolsa de Santiago, retrocedía un 0,94%.
* En Perú, la moneda se depreciaba un 0,22%, a 3,594/3,595 unidades, un nuevo mínimo de 18 años. En tanto, el referente de la Bolsa de Lima bajaba un 0,35%.
Array
(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Miguel Ángel Gutiérrez en Ciudad de México y Maria Cervantes en Lima. Editado por Marion Giraldo y Manuel Farías)