Banner

El medio que cubre todo Coahuila

5 de febrero de 2025
Economía

Las fábricas asiáticas se sacuden los malos augurios de la COVID-19

Las fábricas asiáticas se sacuden los malos augurios de la COVID-19
  • septiembre 1, 2020

Por Leika Kihara

TOKIO, 1 sep (Reuters) – Las fábricas asiáticas despidieron agosto sacudiéndose los malos resultados causados por el coronavirus gracias a las buenas noticias que, en materia de actividad económica, llegan desde China.

De esta forma aumentan las esperanzas de una recuperación más sólida de la demanda mundial, al tiempo que se reduce la presión sobre los Gobiernos para que tomen medidas más radicales con las que evitar una hipotética recesión aún más profunda.

La actividad manufacturera en China creció durante agosto al ritmo más rápido en casi una década, con las fábricas aumentando su producción para satisfacer los nuevos índices de demanda, según mostró una encuesta privada. Los pedidos de exportación crecieron por primera vez este año.

Los resultados positivos, sin embargo, contrastaron con una evaluación oficial publicada el lunes, que mostraba que la actividad de las fábricas chinas creció a un ritmo ligeramente más lento en agosto.

En cualquier caso, el temor a un resurgimiento de las infecciones en algunas economías podría desalentar a las empresas a impulsar el gasto retrasando así un repunte sostenido de la región asiática, según apuntaron algunos analistas.

“En la mayoría de las principales economías, excepto China, las fábricas siguen funcionando muy por debajo de los niveles de capacidad anteriores a la pandemia”, dijo Ryutaro Kono, economista jefe de Japón en BNP Paribas.

“La reciente recuperación se debe en gran medida a la demanda estancada, que creció una vez terminaron los confinamientos pero que se reducirá en el futuro”, agregó.

El Índice de Gerentes de Compras Manufactureras (PMI) de Caixin/Markit de China subió a 53,1 en agosto desde los 52,8 de julio, marcando el cuarto mes consecutivo de crecimiento en el sector y la mayor tasa de expansión desde enero de 2011.

Tanto Japón como Corea del Sur vieron cómo la producción de sus fábricas se contrajo en agosto al ritmo más lento de los últimos seis meses, reforzando las expectativas de que las potencias exportadoras de la región han superado lo peor del colapso en la demanda.

La recuperación, en cualquier caso, está siendo desigual a lo largo del continente. Así, la actividad manufacturera aumentó en Taiwán e Indonesia, pero disminuyó en Filipinas, Vietnam y Malasia.

Array

UNA RECUPERACIÓN DÉBIL

La economía mundial está saliendo gradualmente de la recesión causada por la crisis sanitaria gracias, en parte, a los programas masivos de estímulo fiscal y monetario.

Sin embargo, muchos analistas prevén que cualquier recuperación será débil, ya que las nuevas oleadas de infecciones hacen mella en la actividad comercial e impiden que muchas naciones reabran completamente sus economías.

El último PMI manufacturero realizado por el Jibun Bank de Japón subió a un 47,2 ajustado estacionalmente en agosto desde el 45,2 de julio, marcando la contracción más lenta desde febrero.

El PMI de Corea del Sur también subió a 48,5 en agosto desde 46,9 en julio, la lectura más alta desde febrero, aunque se mantuvo por octavo mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos, que separa el crecimiento de la contracción.

Si bien las exportaciones de Corea del Sur cayeron por sexto mes consecutivo en agosto, los datos comerciales -los primeros que se reportan entre las principales economías exportadoras- señalaron una recuperación gradual de la demanda mundial.

“Las exportaciones continuarán recuperándose durante el segundo semestre y se volverán positivas el próximo año”, dijo Chun Kyu-yeon, economista de Hana Financial Investment. “La demanda global está mostrando claramente señales de recuperación”, añadió.

Pese a todo, algunos analistas advierten que no hay que ser demasiado optimistas.

Los últimos resultados del PMI de Corea del Sur no reflejan el repunte de las infecciones domésticas de coronavirus durante la segunda mitad del mes de agosto.

Las empresas japonesas recortaron sus gastos de capital en el segundo trimestre, lo que supone el mayor recorte en una década, según mostraron los datos el martes, una señal de que la pandemia está minando el apetito de las empresas por el gasto.

Japón, además, también se encuentra en medio de un nuevo escenario político después de que el primer ministro, Shinzo Abe, anunciara la semana pasada que dimitía de sus funciones por problemas de salud.

Array

(Información de Leika Kihara; editado de Shri Navaratnam; traducción de Jorge Martínez)