Bruselas prevé una severa corrección económica y desempleo elevado en España por la epidemia
MADRID (Reuters) – La Comisión Europea prevé que la economía española se desplomará un 9,4% este año como consecuencia de la pandemia de COVID-19, mientras que las cuentas públicas se resentirán duramente por la caída de los ingresos fiscales y el mayor gasto en sanidad y prestaciones de desempleo, con una proyección de desocupación que se disparará al 18,9%.
Al igual que el Gobierno español y otras instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco de España, el Producto Interno Bruto (PIB) español registraría un fuerte repunte el año que viene, que Bruselas calcula en el 7%, aunque la Comisión advierte en sus previsiones de primavera que la recuperación será irregular.
En 2019, el crecimiento económico fue del 2,0%, ya inferior al 2,4% de 2018.
“Si todas las restricciones a la producción se levantan antes de 2021, la actividad debería experimentar cierto rebote durante la primera mitad del año y luego moderarse gradualmente aunque por encima de su potencial en el segundo semestre”, dijo el Ejecutivo de la UE.
Por otra parte, la Comisión espera que la crisis empuje al déficit público español hasta el 10,1% del PIB al final de 2020, sensiblemente superior al 2,8% de 2019, y que esto incremente el ratio deuda pública/PIB en alrededor de 20 puntos, al pasar el 95,5% al 115,6%.
“Se espera que la contracción de las bases impositivas conduzca a una caída significativa de los ingresos, mientras que el aumento del desempleo y el extenso uso de los programas de despido temporales (ERTE) deberían dar lugar a grandes aumentos en las transferencias sociales”, señala la Comisión, que también subraya el significativo aumento de la partida de gasto sanitario.
En 2021, el déficit se moderaría al 6,7% del PIB y la deuda al 113,7%, al reanudarse la actividad económica y quedar atrás las medidas temporales para combatir la epidemia.
Array
– Texto de la Comisión: https://bit.ly/3flCFom
Array
(Información de Jose Elías Rodríguez; editado por Tomás Cobos)