Protestan transportistas por inseguridad y extorsión en el país
Norma Ramírez, Guadalupe Pérez, Ricardo Ramírez
Transportistas de carga, campesinos e integrantes de la industria del transporte iniciaron este lunes un paro y megabloqueo nacional para exigir al Gobierno Federal soluciones urgentes frente a la inseguridad en carreteras y las extorsiones que aseguran han vivido por años.
La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), junto con gremios agrícolas, confirmó que los cierres y marchas del 24 de noviembre tienen como principales demandas la atención a la ola de robos de camiones de carga, la violencia en carreteras y el cobro de derecho de piso o extorsiones que sufren los conductores.
En los comunicados, los transportistas denunciaron que también enfrentan una falta de respuesta en trámites básicos del sector, lo que agrava sus condiciones de trabajo.
En más de 25 estados del país se reportaron bloqueos de rutas federales, autopistas y carreteras principales. En algunos casos se registraron cierres intermitentes de autopistas administradas por Caminos y Puentes Federales (Capufe).
Se suma Coahuila a las protestas
Coahuila se sumó ayer a la jornada nacional de protestas contra políticas del Gobierno Federal que, según distintos sectores, afectan a la economía, imponen reformas lesivas para el campo y agudizan la inseguridad en carreteras federales, esto último generando una creciente presión sobre la industria del transporte.
Un grupo de aproximadamente 50 productores agrícolas y ganaderos de las áreas rurales de Acuña y Jiménez, bloqueó por cerca de 40 minutos la carretera Acuña–Zaragoza, a la altura del puente San Carlos, en esta comunidad del municipio de Jiménez.
Los manifestantes se unieron a la protesta nacional para exigir también agua potable y de riego, así como el mejoramiento de la infraestructura de distribución. Además, solicitaron a las autoridades implementar acciones contundentes para reducir el abigeato o robo de ganado.
Aunque el cierre fue total durante los primeros 40 minutos, tras varias negociaciones con autoridades locales se permitió el paso vehicular por uno de los carriles.
Tanto en la región Centro como del norte del estado, se movilizaron para manifestar su rechazo a la nueva Ley de Aguas Nacionales, la cual, advierten, afectará gravemente la producción del campo al impedir la transmisión de concesiones a las siguientes generaciones y limitar el acceso al recurso hídrico.
Aldo Segundo González, productor de Nadadores, advirtió que la reforma sería “otro golpe que terminaría de acabarnos”, pues el campo ya enfrenta recortes presupuestales y falta de apoyos. Se estima que entre 500 y 600 productores de Nadadores, La Madrid, Sacramento, San Buena, Abasolo y Frontera resultarían afectados.
En el norte del estado, Conrado Rodríguez Peña, nogalero y asesor técnico, explicó que la convocatoria reunió a productores de Allende, Morelos, Nava, Zaragoza, Piedras Negras, Villa Unión y Guerrero, quienes en conjunto representan 35 mil hectáreas de cultivos que dependen del acceso al agua.
Hugo Ariel López García, presidente de la Unión de Autotransporte en los Cinco Manantiales, informó que los transportistas de carbón continúan en apoyo a diversas organizaciones a nivel nacional para exigir precios justos y un trato digno dentro de la cadena productiva.
Por otra parte, partiendo desde Castaños, ex obreros de AHMSA avanzan caminando por la Carretera 57 con destino a Saltillo y posteriormente a Ciudad de México para exigir se resuelva ya el caso de la empresa acerera monclovense. Julián Torres, dirigente de la Asociación de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA, indicó que “aunque confían en la promesa de la Presidenta Claudia Sheinbaum, buscan que se agilice ya” la resolución.
