Rio Babel
Radio Torreón y su televisora
Luis Guillermo Hernández Aranda
La primera vez que tuve contacto con directores de Radio Torreón fue a final de la década de los noventas. En ese entonces codirigía junto a unos amigos de la Universidad la revista cultural En medio Opinión y Crítica.
Un artículo sobre la supuesta censura de la estación a un programa de heavy metal motivó la llamada de Rocío Mícher, entonces directora de este espacio cultural. Tras esa plática enriquecedora inició una gran amistad y por supuesto más visitas a las instalaciones de Radio Torreón.
Después de una estancia de un año en Monterrey como reportero de la sección de locales en El Norte, regresé a Torreón para trabajar como reportero cultural en La Opinión ahí tuve la oportunidad de conocer a grandes artistas como Ramón Shade, Jaime Hinojosa, además de entrevistar a escritores como Vicente Leñero y José Agustín.
La difusión de la cultura por décadas ha sido una asignación pendiente de los medios de comunicación con fines comerciales. Finalmente, ahí se privilegia el rating.
Este vacío es cubierto por la Radio y la Televisión pública que tienen una misión fundamental: garantizar el acceso universal a la información, fomenta la educación y la cultura. Además de promover la participación ciudadana.
Fue el 30 de abril del 1991 cuando inició la historia de Radio Torreón. Desde entonces muchas voces han contribuido al fomento de la cultura. Por desgracia también hubo administraciones municipales que no pusieron la suficiente atención a este medio público.
Desde su primer periodo el alcalde Román Alberto Cepeda dio su apoyo total a Radio Torreón. Lo que permitió salvar en 2021 la concesión que estuvo en riesgo de perderse debido a incumplimientos de la Ley Federal de Telecomunicaciones, ya que dependía directamente del Ayuntamiento y carecía de autonomía editorial.
A parir de ese momento Benjamín Mijares, entonces director de la estación y Natalia Fernández, secretaria del Ayuntamiento, con todo el apoyo del alcalde trabajaron para cambiar su estatus jurídico y constituirla como un organismo público descentralizado para cumplir con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), acción que se concretó a principios de 2024, eliminando el riesgo de perder la concesión.
Pero además de salvar la concesión se dio un paso más. Obteniendo en diciembre de 2024 una concesión de televisión. Torreón se convirtió así en el primer municipio del país de tener su propia televisora que difundirá contenidos culturales, educativos y de información en general.
Gracias a la invitación del alcalde, Román Alberto Cepeda, ahora me toca coordinar los esfuerzos de una estación de radio y muy pronto de un canal de televisión que tienen como objetivo principal servir a la población de Torreón.
