Banner

El medio que cubre todo Coahuila

11 de julio de 2025
Opinión

La Pandemia y las Drogas

La Pandemia y las Drogas
  • agosto 25, 2022

JOSÉ INOCENCIO AGUIRRE WILLARS

¡Hola! Muy buenos días, tardes o noches, dependiendo la hora en que me lean. 

Crecí en los ochentas, viví mi adolescencia en los noventas, recuerdo muchas cosas muy buenas de aquellos años, la música, los amigos, los programas de televisión, la escuela, el poder jugar en las calles, la familia. Pero de las cosas que más recuerdo también eran las campañas que existían para mantenernos alejados de las drogas.

Ese problema, lejos de haber disminuido, ha crecido y lo más preocupante, se ha normalizado.

El aislamiento por la pandemia dejó muchas afectaciones a nuestra sociedad, en lo económico, muchos perdieron su empleo o vieron drásticamente disminuidos sus ingresos, en lo educativo fueron dos años prácticamente perdidos, en lo social y en el tema de salud mental tenemos hoy jóvenes y niños que no se han sabido adaptar nuevamente a la dinámica de vida fuera de sus hogares.

En nuestro país, se calcula que el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años aumentó en un 15%, en rangos similares aumentó el consumo de alcohol, las enfermedades asociadas a la depresión y ansiedad afectaron a 7 de cada 10 y más del 40% de adolescentes vivieron algún tipo de violencia en sus casas, ya sea física, psicológica o sexual.

Me quiero enfocar en este artículo al tema de las drogas, los factores que ya comentamos adicionados a la facilidad que existe hoy en día para conseguirlas hacen que todos los jóvenes y adolescentes sean muy vulnerables a este problema.

¿Cómo le hacen para conseguirla? Muy fácil, a través de portales de internet o aplicaciones. El proceso es el siguiente:

Primero, el comprador se registra en una aplicación o portal que encripta sus datos para que no puedan ser rastreados por terceros. Después de esto elige del catálogo de mercancía disponible la que desea adquirir y se pone en contacto con el vendedor. Lo más común es, que una vez que se pusieron de acuerdo en los precios y cantidades de la mercancía, se queden de ver en algún lugar público cercano a donde vive el interesado para así poder verse e intercambiar la mercancía por el efectivo o el comprobante del depósito a la cuenta que hayan definido.

Así de fácil y así de seguro para quienes compran y venden. 

Las drogas más comunes en este tipo de transacciones son: Marihuana, cocaína, LSD, pastillas, hongos psicodélicos, fármacos adictivos y el famoso fentanilo, una droga 50 veces más fuerte que la heroína y mucho más barata.

La mayor parte de las muertes asociadas con sobredosis en los últimos años tienen que ver con el fentanilo, esta droga que se inyecta al cuerpo, produce una sensación mucho más elevada que otras, pero con una duración menor, lo que provoca que su adicción sea más rápida. Es justamente a venenos como este al que se están enfrentando nuestros jóvenes hoy en día.

Las campañas oficiales, las acciones de gobierno, los contenidos educativos, los medios de comunicación y las redes sociales pueden ser un factor de ayuda para este problema, yo estoy convencido que para enfrentar de manera eficaz este asunto, la solución viene de casa. Como padres de familia debemos estar muy atentos a posibles síntomas en nuestros jóvenes y adolescentes que nos lleven a pensar que puedan estar en un problema como este, escuchar mucho, tener los ojos muy abiertos y no bajar la guardia ante cualquier señal de alerta. 

Es muy difícil discernir entre un cambio de humor o de actitud “normal” en un adolescente y una señal de alerta, por eso nadie mejor que una madre preocupada o un padre atento para poder parar a tiempo algo que de otra manera puede llegar a ser fatal e irreversible.

Cuidemos lo más valioso que tenemos, a nuestras hijas y a nuestros hijos, mantengámoslos fuera de este horrible cáncer que hoy es más grande, más accesible, más peligroso y sobre todo, más “normal”.

Saludos a todas y a todos y por aquí nos vemos la próxima semana.