Banner

El medio que cubre todo Coahuila

27 de noviembre de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • noviembre 27, 2025

Keyle, la pelirroja

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Isaac Bashevis Singer (Polonia, 1904 – Estados Unidos, 1991), ganó el Premio Nobel de Literatura en 1978, escribió siempre en yiddish. Hijo y nieto de rabinos, vivió en el barrio judío de Varsovia hasta 1935, cuando emigró a Estados Unidos.

 

La novela Keyle la Pelirroja (Acantilado, 2023), la publicó originalmente en 1972. Se divide en dos partes, la primera transcurre en Varsovia, Polonia, y la segunda en Nueva York, Estados Unidos.

 

Se cuenta la historia de Keyle, una prostituta judía, quien, después de encontrarse en Varsovia, con Búnmem, joven hijo de un rabino, se propone llevar otro tipo de vida, y con él emigra a América.

 

En la primera parte, en la Varsovia de 1911, la historia se centra en cuatro personajes: Yarme, exconvicto, que es su esposa; Max, un gánster y viejo conocido de los dos, que les ofrece grandes negocios en América del Sur; Búnmen, con el que Keyle se encuentra de manera inesperada, y ella misma.

 

La segunda parte trata de la relación entre Keyle y Búnmen, que como pareja se esfuerzan en salir adelante en la nueva realidad y vida que ahora enfrentan en Nueva York, donde un día aparecen Max y Yarme.

 

En la obra de Singer siempre aparece Polonia, y la vida cotidiana de la comunidad judía que vive en ese país, en diferentes períodos de su historia.

 

Está la vida de los bajos fondos, la prostitución, el crimen y la corrupción, y también la vida comunitaria y de familia, las costumbres, la cocina y las festividades religiosas.

 

La historia que cuenta Singer ocurre en el seno de la comunidad judía de Varsovia y Nueva York, pero hace relación a la condición humana, que trasciende los entornos culturales y religiosos.

 

Los personajes, de este Premio Nobel de Literatura, son complejos, contradictorios y llenos de matices, como lo es la vida en sus diferentes etapas y momentos.

 

La novela es un gran mural, sobre la realidad humana, que se construye con múltiples personajes, y diversos espacios culturales y geográficos.

 

En 1974, Singer ganó el National Book Award, la crítica especializada reconoce en el autor a un gran “contador de historias” y a un “maestro en la creación de personajes”.

 

Y coinciden también en señalar que la obra de este gran novelista polaco no envejece y se mantiene vigente y habla de lo más profundo de los seres humanos.

 

Keyle, la pelirroja es una historia muy bien contada, que transita entre el viejo y el nuevo mundo, donde está presente la miseria y la grandeza de los seres humanos, sus luces y sus sombras.

 

Singer es capaz de penetrar en lo más hondo del alma humana con sus certezas, pero también dudas y angustias. En el entretejido de los diálogos hay profundas discusiones culturales, filosófica y teológicas.

 

Es una gran novela de un estilo ágil, claro y preciso. Es literatura pura y de la muy buena. Me gustó y la disfruté mucho.

 

———-

 

Versión original. La obra se publica por primera vez en 1972, está escrita en yiddish, y lleva como título Yarme un Keyle, la traducción al español es de 2023 de Rhoda Henelde y Jacob Abecasís.

 

Keyle, la pelirroja

Isaac Bashevis Singer

Acantilado

México, 2023

pp. 360