Banner

El medio que cubre todo Coahuila

6 de agosto de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • agosto 4, 2025

La seguridad y la planeación estratégica

Rubén Aguilar Valenzuela

 

En esta conversación, que es la doce, el general de división Carlos Demetrio Gaytán (Ciudad de México, 1949) me habla de un tema que le interesa de manera particular y es el de la Planeación Estratégica, una metodología fundamental en el campo del diseño de la política pública.

En su manera de ver las cosas “hoy, en el Estado moderno, la Planeación Estratégica se realiza, o así debería de ser, con inteligencia y tecnología como insumos indispensables. Las formas arcaicas ya no van más con el estado de cosas actual”.

Y plantea que “desde el inicio de los tiempos, la seguridad ha sido una condición aspiracional del ser humano, y por ello, un concepto tan primitivo, o tan evolucionado como se desee o se requiera. Para construir uno propio, es necesario ubicarse en el entorno histórico de interés”.

El doctor en Alta Dirección, sostiene que “la Planeación Estratégica, para la seguridad y el desarrollo sustentable (Seguridad nacional) del Estado depende, entre otros, de sus objetivos nacionales permanentes, es decir, los contenidos explicitados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Y que “adicionalmente, los coyunturales, inferidos según los entornos geopolítico e histórico del momento. También requiere de la voluntad y decisión de los actores facultados y los recursos asignados para la aplicación de políticas públicas que nos conduzcan a su consecución”.

Quien fuera subsecretario de la Sedena considera que “por ello es absolutamente indispensable que, en las decisiones fundamentales para la seguridad y el desarrollo de los Estados Unidos Mexicanos, apoyen al Poder Ejecutivo todos los integrantes de la administración pública, federal y local, así como los organismos creados por la sociedad civil, y aún el ciudadano común. Ello se traducirá en gobernanza, sin la cual, el objetivo sería prácticamente inalcanzable”.

Desde su experiencia en el ámbito del servicio público afirma que la Planeación Estratégica, una herramienta no solo sumamente valiosa, pero indispensable sin duda para las funciones irrenunciables del Estado, como son: garantizar el desarrollo, la seguridad de las personas y sus bienes, de las instituciones y de la nación toda, en un ambiente de armonía. De ser posible con ausencia de antagonismos o con la previsión y control sobre éstos, mediante la aplicación del poder nacional”.

Y propone una manera de entender qué es el Poder Nacional, que define como “el componente mediante el cual se pueden respaldar las acciones de seguridad nacional. Es decir, constituye la suma de los recursos, todos, disponibles por el Estado, para orientarlos hacia la consecución del Proyecto Nacional”.

La estrategia de seguridad, en sus distintos campos de especialidad, en el marco de la metodología de la Planeación Estratégica “debe ser integral, y para ello: conjunta, es decir, con la participación de todos; concatenada, o sea, en coordinación (tiempo y espacio) con otros proyectos estratégicos, como el desarrollo sustentable; y concomitante, que significa, en paralelo o al mismo tiempo que otras actividades que igual, buscan la consecución de los objetivos nacionales. Nada puede aislarse en la administración pública. Contar con vasos comunicantes es indispensable”.

@RubenAguilar