Convicciones

El precónclave
Rubén Aguilar Valenzuela
Una nueva norma aprobada por el papa Benedicto XVI señala que el cónclave puede iniciar cuando estén en Roma todos los cardenales que participan en él. Así este podía haber iniciado un día después de los funerales del papa.
Es cierto, con todo, que el novenario de luto tras las exequias del papa Francisco, se extienden hasta el próximo domingo 4 de mayo, día que tendrá lugar la última misa en su memoria, a las cinco de la tarde, a la que asisten todos los cardenales.
El lunes 28 de abril, los cardenales reunidos en Roma decidieron que el cónclave inicie el siete de mayo. En esta primera reunión de la congregación general, que es el precónclave, participaron 180 de los 252 cardenales, que integran el colegio cardenalicio.
De los que asistieron a la primera reunión durante la mañana, que duró tres horas y media, 100 de ellos tienen derecho a voto en el cónclave. El precónclave va a sesionar nueve días, del 28 de abril al seis de mayo, con reuniones dos veces al día. No habrá encuentros el 1 y el 4 de mayo. Estas son a puerta cerrada pero los cardenales pueden salir y entrar, todavía no están enclaustrados.
A lo largo del precónclave todos los días se irán incorporando nuevos cardenales, los que tienen derecho a votar, pero también los que no pueden. La edad es el único límite. Todos los cardenales mayores de 80 años pueden asistir al cónclave, pero solo los que tengan menos de 80 años votan.
En estos nueve días previos del precónclave, tendrá lugar la gran discusión, y al cónclave ya solo se irá a la votación con una posición ya decidida, que después de conocerse la primera votación, puede cambiar para apoyar a quien tiene más posibilidades de ser electo como el papa.
Las reuniones de estos días permiten a todos los cardenales tomar la palabra libremente y exponer sus opiniones y puntos de vista sobre el mundo, la iglesia y también sobre el perfil que debería tener el nuevo papa.
Es una reunión fundamental que pone de manifiesto de manera pública que piensa cada uno de ellos sobre lo que debe de hacer la Iglesia y el papa que la conduzca en los más diversos temas, que son materia de la discusión.
El precónclave es también un espacio de debate entre distintas posiciones, que dan cuenta de las diversas tendencias al interior de la Iglesia. De los 135 cardenales con derecho a voto, el sector conservador y ultraconservador es hoy una clara minoría y el centro y progresista una clara mayoría.
A más de las intervenciones abiertas, en estos días hay muchos encuentros personales o de grupos entre los cardenales. Algunos no se conocen de manera personal y es la primera vez que se ven.
La gran discusión se ha trasladado a los nueve días que dura el precónclave. Es en estos días cuando se forja, entre los cardenales, la lista final de los candidatos con reales posibilidades de ser elegido como el papa, el 267 de la historia de la Iglesia.
El siete de mayo, el primer día del cónclave, la única actividad es una votación que tiene un carácter indicativo. Dice quiénes son los cardenales que realmente pueden ser papa. Los siguientes tres días se vota dos veces por la mañana y dos veces por la tarde.
Es muy probable que el papa sea elegido en alguna de las votaciones del ocho de mayo y a más tardar del nueve de mayo. El papa Benedicto XVII fue electo en la primera de la tarde del segundo día y el papa Francisco en la segunda.
@RubenAguilar