Convicciones

Lee, la modelo y la fotógrafa
Rubén Aguilar Valenzuela
La película Lee (Reino Unido, 2023) de la estadounidense Ellen Kuras, quien hace su debut como directora de largometrajes, cuenta la historia de Lee Miller (1907-1977), modelo, fotógrafa y corresponsal de guerra.
La historia se inspira en el libro The Lives of Lee Miller de Anthony Penrose, escrito por el hijo de Miller, con un guion de Liz Hannah, Marion Hume y John Collee, y adaptado por Lem Dobbs.
Miller (Kate Winslet) nace en 1907 en el estado de Nueva York. Es la mayor de tres hermanos. Su padre tomó a su hija fotografías desnuda cuando era niña y ya entrada la adolescencia. Estas fotos son extrañas, pero no hay evidencias de incesto.
En la década de 1920 fue una modelo muy exitosa que posó para los mejores fotógrafos de su época, pero su carrea se trunca cuando una foto suya se utiliza para ilustrar una campaña de Kotex. Las firmas de moda la dejan de llamar.
Se va entonces a París y se relaciona con Pablo Picasso, Max Ernst, Jean Cocteau, Joan Miró y Paul Éluard. A través de Edward Steichen, director de fotografía de Vogue, conoce a Man Ray, fotógrafo y uno de los emblemas del surrealismo.
Su relación con Ray, primero como discípula y, luego como musa, colaboradora y amante, es fundamental para su desarrollo en el campo de la fotografía y en el trabajo artístico dentro de la corriente del surrealismo.
En 1929 ambos desarrollaron la técnica fotográfica de la solarización y en sus tres años de relación, Ray toma imágenes de ella en una tendencia a “desmembrarla”; los labios, el ojo y el torso, que se convierten en obras icónicas.
Ella despliega su actividad profesional en el campo del retrato y los trabajos comerciales para firmas del mundo editorial como Vogue, Harper’s Bazaar o Vanity Fair. En 1932, Julien Levy Gallery expone su obra en París.
En ese mismo año decide regresar a Nueva York donde abre un estudio fotográfico con su hermano. Se convierte en la sensación del mundo cultural de la ciudad. A los 25 años se consagra como artista, con exposiciones fotográficas y trabajos, tanto editoriales como comerciales.
El millonario egipcio Aziz Eloui Bey, que había conocido en París, le ofrece matrimonio y ella acepta. En 1934 cierra su estudio y se marcha a El Cairo, para dedicarse a la vida cómoda de una esposa de un hombre muy rico, que la trata muy bien.
Esta vida no la satisface y en 1939, ella y Aziz se separan de forma amigable. Entonces se va a vivir a Londres. Aquí se encuentra con el pintor surrealista Roland Penrose, al que antes había conocido en París.
Se instala en la casa de Penrose, donde celebran grandes fiestas. En 1939, la Gran Bretaña entra a la Segunda Guerra Mundial. Al no ser inglesa no puede trabajar de forma oficial, y lo empieza a hacer como free lance para la revista Vogue.
Primero hace fotografías de moda, muy poco comunes, y después documenta los estragos de los bombardeos de la aviación alemana sobre Londres. Después algunas de estas imágenes se recopilaron en el libro Grim Glory: Pictures of Britain Under Fire, dedicado a Winston Churchill.
Como estadounidense, decide registrase como periodista para cubrir las acciones del Ejército de Estados Unidos. Se convierte en reportera de guerra. En el trabajo conoce a David E. Scherman, fotógrafo de Life, con el que traba una gran amistad y también es su amante.
Ella y Scherman van a fotografiar el desembarco en las playas de Normandía. Los dos se agregan a una unidad de infantería del ejército estadounidense. Fue la primera mujer en hacerlo. De esta forma es testigo del avance de la guerra en la primera línea.
Le toca, entre otros hechos históricos, presenciar la liberación de París y ver el inicio de la marcha de las tropas hacia Alemania. Es de las primeras fotógrafas que entran al campo de exterminio de Dachau, en Alemania, y fotografía los cadáveres, las cámaras de gas y a los sobrevivientes.
Envía un cable a Audrey Withers, editora de la revista Vogue, rogando que publiquen las imágenes que le envía del campo de exterminio. Lo que no hace, porque resultaban muy fuertes para el público de esa revista.
En Múnich, ella y Scherman entran en el apartamento de Hitler y Eva Braun, que permanece intacto, donde se retratan, el uno al otro, en la tina de baño del Führer. En 1945, Miller recorre el este de Europa, y documenta la devastación del final de la guerra.
Al terminar la guerra, en 1947 se casa con el pintor Roland Penrose y se retira de la fotografía. Tiene un hijo, Anthony, al que nunca pudo criar, para eso tuvo ayuda. Desde muy pequeño estuvo a cargo de Patsy, una niñera a la que llama su “segunda madre”. En 1977 a la muerte de su madre queda como albacea de sus bienes.
Después de que ella muere, Anthony descubre que su madre fue una gran fotógrafa, que había participado en la Segunda Guerra Mundial. Él, entonces, empieza a rescatar y dar a conocer la vida y la obra de su madre, que desde que se retira en 1947, había permanecido como desconocida. Es a él, a quien se debe el “regreso” de Lee Miller y que se reconozca su vida y su obra.
La película de Ellen Kuras, sigue en lo fundamental, con fidelidad, el texto de Anthony Penrose, hijo de Miller. La interpretación que Kate Winslet hace del personaje es extraordinaria. A Sybille y a mí, la vida y obra de Miller nos impresionó mucho. Hemos buscado más información sobre ella, y vimos el documental de Sylvain Roumette, Lee Miller: Al otro lado del espejo (Francia, 1995).
Lee
Título original: Lee
Producción: Reino Unido, 2023
Dirección: Ellen Kuras
Guion: Liz Hannah, John Collee y Marion Hume con base en The Lives of Lee Miller escrita pro su hijo Antony Penrose.
Fotografía: Pawel Edelman
Música: Alexandre Desplat
Actuación: Kate Winslet; Marion Cotillard; Alexander Skarsgard; Andrea Riseborough; Josh O’Connor; Andy Samberg; Noémie Merlant; Arinzé Kene; Vincent Colombe; Patrick Mille; Samuel Barnett; Zita Hanrot; James Murray (…)
@RubenAguilar