Banner

El medio que cubre todo Coahuila

25 de octubre de 2025
Opinión

Rio Babel

Rio Babel
  • octubre 24, 2025

Mi primer encuentro con Carlos Fuentes

Por Luis Guillermo Hernández Aranda

Recientemente se dio a conocer que la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli fue galardonada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2025, otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo al jurado, integrado por Rodrigo Martínez Baracs, Ana Clavel, Natalia Toledo, Claudia Piñeiro y el ganador de 2024, Luis García Montero, se reconoció a Belli “por su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa”.

El leer la noticia de este premio mi hizo recordar mi primer encuentro con la obra de Fuentes, así como su importancia en la vida cultural de nuestro país y del mundo.

El primer libro que leí que leí de Carlos Fuentes fue Aura. Cursaba el segundo de preparatoria en la Escuela Carlos Pereyra y fue una tarea de la clase de taller de lecturas. Recuerdo que la historia donde se mezclan los fantasmas con en el mundo real me impresionó mucho. Posteriormente vinieron otras lecturas, la última fue la Gran Novela Hispanoamericana, donde por medio de magníficos ensayos Fuentes analiza la literatura desde tiempos de la conquista pasando por el boom latinoamericano y la generación del crack.

La voz de Fuentes siempre se escuchó en los círculos de la política, así como en el mundo literario e incluso en el cine. Recordemos que colaboró en varios guiones de películas, amigo íntimo de Buñuel, que incluso no tuvo reparo en aparecer en algunos paneos de películas.

Su amigo José Emilio Pacheco lo definió como el gran novelista de México afirmando que su sitio como figura intelectual nadie podrá llenarlo.

Sus cuentos, novelas y ensayos están inspirados principalmente por la historia y la problemática de México, pero él fue un hombre universal, que conoció muchas literaturas, en muchas lenguas, y que vivió de una manera comprometida todos los grandes problemas políticos y culturales de su tiempo.

Fue en 2012 cuando Carlos Fuente murió. Me hubiera gustado conocer su pensamiento sobre la 4T, López Obrador y Claudia Sheinbaum. De una cosa estoy seguro, se extraña su voz y sin duda hubiera sido un duro crítico de los tiempos políticos que hoy se viven.