Convicciones

AMLO, caso de estudio
Rubén Aguilar Valenzuela
La periodista Inder Bugarin, corresponsal de El Universal en Europa, da cuenta de una investigación que se realiza en la Universidad Nacional de Irlanda sobre los populismos a nivel mundial (El Universal, 27.09.25)
El estudio está a cargo del Departamento de Español, Portugués y Estudios sobre América Latina, en conjunto con el ITESO, de Guadalajara, Jalisco, centro de estudios de los jesuitas, y pretende definir qué es y cómo funciona el populismo, para encontrar la manera de “desafiar sus narrativas omnipresentes”.
El estudio plantea que “el resurgimiento del populismo sigue teniendo efectos legislativos devastadores especialmente para los derechos humanos y la independencia de los medios de comunicación”.
Los investigadores señalan, que el estudio de los populismos y los populistas en Europa se centra en proyectos y figuras relacionadas con la derecha, y que es necesario abrir el campo de estudio también a las distintas izquierdas, es aquí donde entra el caso del presidente López Obrador (2018-2024).
El proyecto de la Universidad Nacional de Irlanda se suma a “la valiosa investigación que están realizando los académicos latinoamericanos sobre los populistas de izquierda para enriquecer los debates globales y la reflexión crítica sobre la cuestión de cómo definir el populismo y desafiar sus narrativas omnipresentes”.
Es objeto de estudio, entre otros casos, la representación visual de López Obrador desde su primera campaña de 2006, hasta el final de su primer año como presidente en diciembre de 2019, un lapso de 14 años.
Su caso se analiza “en diálogo con otros populistas latinoamericanos y estadounidenses, la investigación propuesta va a facilitar un acercamiento más profundo al populismo actual, la imagen pública y la mediatización de la política”.
Los estudiosos incorporados al proyecto analizan, entre otros materiales, sus comparecencias mañaneras, documentales, spots de propaganda y producciones para las redes sociales. El análisis de estas fuentes va a permitir entender la “creación de una figura política en el contexto del panorama sociohistórico mexicano”.
Estoy de acuerdo que se considere a López Obrador como un político populista, pero no como uno de izquierda. Él es profundamente conservador e incluso reaccionario en temas relacionados con el feminismo, el aborto, la comunidad LGTB++, el medio ambiente y las energías renovables, temas, entre otros, que definen si alguien es progresista de izquierda o no lo es.
Y también habría que considerar que él se ubica en el apoyo a dictaduras incluso sangrientas y se muestra, con su actuación, como un claro enemigo de la democracia y está a favor del autoritarismo con claros rasgos dictatoriales.
La izquierda moderna, no la del socialismo real, se asume como demócrata y abierta a la pluralidad de ideas y posiciones, que no es el caso de López Obrador hombre autoritario de pensamiento único.
@RubenAguilar