Banner

El medio que cubre todo Coahuila

25 de agosto de 2025
Local

Airbnb pone en jaque a hoteleros en Coahuila

Airbnb pone en jaque a hoteleros en Coahuila
  • agosto 25, 2025

MIGUEL VILLARELLO, RAÚL ROCHA, LAURA ESTRADA

La oferta de hospedaje tipo Airbnb en Coahuila creció y se concentra en los principales municipios urbanos y turísticos. Con datos públicos de AirDNA y la propia plataforma, se estiman alrededor de 3 mil 900 listados activos en al menos 13 municipios, encabezados por Torreón y Saltillo, les siguen Parras de la Fuente, Cuatro Ciénegas y Piedras Negras, lo que ha derivado en la inconformidad del sector hotelero formal que afirma es desplazado mediante una competencia desleal.

Organismos hoteleros en Coahuila sostienen que la operación de alojamientos por aplicación carece de reglas claras, opera como “hoteles de paso” y no cumple estándares de seguridad y salubridad; piden legislar y supervisar de manera efectiva.

El Congreso de Coahuila aprobó en julio aplicar a plataformas el Impuesto sobre Hospedaje (ISH) de 3%, mismo que pagan los hoteles, con 70% de lo recaudado destinado a proyectos turísticos. El objetivo oficial es nivelar condiciones competitivas; el sector hotelero insiste en que la clave será hacerlo efectivo y vigilar cumplimiento.

Además, hoteleros han estimado pérdidas fiscales por más de 100 millones de pesos mensuales atribuidas al hospedaje informal (Airbnb y similares), y han pedido acelerar una ley específica este año. Estas son estimaciones del gremio que requieren verificación oficial, pero reflejan la presión para regular.

Airbnb ya concentra 65% de la oferta de hospedaje en Saltillo; desplaza a hoteles

La oferta de hospedaje a través de la plataforma Airbnb continúa en expansión en Saltillo y la región Sureste, al grado de que, según cifras de la Asociación de Hoteles y Moteles de Coahuila, ya equivalen al 65 por ciento de las habitaciones disponibles en la capital.

Héctor Horacio Dávila Rodríguez, vicepresidente del organismo, detalló que en Saltillo existen alrededor de 3 mil 800 habitaciones de hotel, mientras que las propiedades anunciadas en Airbnb suman unas 2 mil 500. “Ellos no pagan impuestos, no cumplen con normas de salud ni cuentan con rutas de evacuación; hay un riesgo para la seguridad”.

“No aportan nada”, advirtió. El empresario hotelero agregó que es urgente que el Congreso del Estado apruebe en septiembre la reforma que regule a estas plataformas, tal como lo planteó el propio Gobernador. “Esto no puede seguir pasando. En el tema de seguridad, es necesario contar con la identificación de quienes se hospedan y prevenir posibles delitos”, señaló.

La Asociación de Hoteles y Moteles sostiene que la oferta de Airbnb sigue creciendo, no sólo en Saltillo, sino también en ciudades cercanas como Ramos Arizpe y Arteaga, lo que incrementa la competencia desleal frente a los hoteles establecidos.

Empresario coincide en riesgos a la seguridad y competencia desleal

La presencia de plataformas de hospedaje como Airbnb continúa generando inconformidad entre los hoteleros de la región sureste de Coahuila, quienes advierten que la falta de regulación y el incumplimiento de obligaciones fiscales y de seguridad representan una competencia desleal que afecta directamente a la industria formal.

Mario Aguirre, empresario hotelero e integrante de la Asociación de Hoteles y Moteles de Coahuila, coincide en que los alojamientos alternativos operan sin cumplir los requisitos que la ley exige a los establecimientos registrados, lo que les permite ofrecer tarifas más bajas, pero sin garantizar condiciones de seguridad ni cumplir con las contribuciones fiscales.

“Prácticamente no pagan más que el IVA. No han cubierto el impuesto sobre hospedaje ni cumplen con regulaciones de Protección Civil, bomberos, planes de contingencia o supervisiones de la Secretaría de Salud. No tienen los gastos operativos que nosotros asumimos como negocio establecido”, enfatizó.

Explicó que, además de impuestos como el de nómina, sueldos y salarios, IMSS e Infonavit, los hoteles formales deben invertir en peritajes estructurales, sistemas contra incendios, cámaras de vigilancia, rutas de evacuación y planes de contingencia, lo que eleva los costos pero garantiza seguridad y calidad en el servicio.

“Todo eso cuesta y se refleja en la tarifa. Si no tuviéramos estas obligaciones, podríamos competir con precios más bajos, pero la ley nos exige cumplir para proteger a los huéspedes”, agregó.

Uno de los puntos más delicados, advirtió, es la falta de control en materia de seguridad pública, ya que mientras los hoteles están obligados a instalar cámaras y proporcionar grabaciones a las autoridades en caso de incidentes, las plataformas digitales carecen de estos filtros.

“Si alguien viene a delinquir, no hay cámaras ni registros formales para apoyar a la autoridad. Eso genera una vulnerabilidad para la ciudad y para los visitantes. A nosotros el gobierno nos exige estar listos para entregar información, pero ellos no están sujetos a lo mismo”, criticó.

Aguirre recordó que los hoteleros han solicitado desde hace varios años al Congreso local y al Gobierno del Estado regular la operación de estas plataformas para que compitan en igualdad de condiciones.

“La petición ya tiene tiempo. Desde el año pasado se supone que deberían pagar el impuesto sobre hospedaje. No entiendo cómo, si la autoridad busca recaudar más, no se les ha exigido. Es contradictorio”, señaló.

El empresario insistió en que la solución es sencilla: “Si un prestador de hospedaje no cumple con las obligaciones fiscales y de seguridad, no debería operar. Así de claro”.

La Asociación de Hoteles y Moteles de Coahuila ha reiterado que no buscan eliminar la oferta de hospedaje alternativo, sino garantizar que todos los actores del sector compitan bajo las mismas reglas y responsabilidades. Mientras tanto, los hoteleros de la región enfrentan un escenario desigual que, aseguran, no solo afecta sus ingresos, sino que también representa un riesgo para visitantes y residentes.

Ocupación hotelera en Acuña cae a 15%

La ocupación hotelera en Acuña atraviesa su nivel más bajo con apenas 15 por ciento en promedio, cuando el año pasado ya se encontraba por debajo del 30 por ciento, así lo informó Gustavo Cárdenas Aguilera, presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), quien advirtió que el crecimiento de opciones de hospedaje tipo Airbnb ha impactado directamente en el mercado formal.

En la ciudad existen unas 550 habitaciones de hotel disponibles, sin embargo, la renta de casas y departamentos por plataformas digitales ha captado buena parte de la afluencia turística. Los hoteles señalan desventaja frente a estas modalidades, ya que ellos están sujetos a normas de seguridad, registro de huéspedes e impuestos —incluido el de hospedaje y nómina—, mientras que las rentas en línea operan sin regulación.

La Asociación de Hoteles y Moteles a nivel nacional impulsa que se legisle para regularizar el esquema Airbnb, pues además de representar un riesgo en seguridad, genera pérdidas económicas al sector formal al no contribuir con impuestos ni cumplir con lineamientos de protección a los clientes.

De acuerdo con Cárdenas Aguilera, los fines de semana con eventos en la ciudad logran mejorar los números, pero en comparación, la ocupación en Del Río, Texas, supera a la de Acuña. Reconoció que también influyen factores externos como la incertidumbre económica y las medidas migratorias de Estados Unidos, que han limitado el regreso de paisanos.

Congreso de Coahuila aprueba 3% de ISN a Airbnb

El Congreso de Coahuila aprobó la iniciativa de ley presentada por la diputada local Marimar Treviño Garza, mediante la cual las plataformas digitales de hospedaje como Airbnb deberán pagar el Impuesto sobre Hospedaje (ISH) al igual que los hoteles establecidos.

La reforma al artículo 34 de la Ley de Hacienda de Coahuila establece que todo servicio de hospedaje —casas, departamentos, campamentos o casas rodantes— que se promocione, ofrezca o pague a través de una persona física o moral, tendrá la obligación de retener y entregar el impuesto al Estado.

La tasa fijada para 2025 es de 3 por ciento, aplicada sobre la base gravable que marca la ley. Según el dictamen, el 70 por ciento de lo recaudado se destinará a proyectos de turismo, mientras que el 30 por ciento restante será administrado a través de un fideicomiso público para la promoción turística.

Con esta medida, el Congreso busca igualar las condiciones de competencia entre la hotelería formal y las plataformas digitales, que en los últimos años han registrado un crecimiento acelerado en ciudades como Saltillo, Torreón, Parras y Cuatro Ciénegas.

Diputados de Coahuila plantean armonizar leyes estatales y municipales

La regulación de plataformas de hospedaje como Airbnb volvió a la agenda del Congreso de Coahuila, donde legisladores coincidieron en la necesidad de homologar leyes estatales y municipales para que este tipo de servicios cumplan con las mismas obligaciones fiscales y de seguridad que los hoteles formales.

Aunque aclararon que no se trata de competencia desleal, sí subrayaron la importancia de fortalecer el marco jurídico que dé certeza tanto a prestadores de servicio como a usuarios.

La diputada Zulmma Verenice Guerrero Cázares, de la Unidad Democrática de Coahuila (UDC), señaló que la vía más adecuada es legislar para regular los Airbnb, al reconocer que en muchos casos estos no cumplen con las normas que rigen a los establecimientos hoteleros.

“Me imagino que como aplicación deben cumplir con ciertas regulaciones, aunque desconozco si deben ser de carácter federal o estatal”, expresó.

Guerrero Cázares compartió que en su región, la Carbonífera, no existe esta modalidad de hospedaje, aunque personalmente utilizó el servicio en Monterrey por una situación médica familiar. Destacó que, de no cumplir con requisitos legales ni fiscales, sí podría hablarse de competencia desleal hacia los hoteles establecidos.

La legisladora aseguró que el Congreso está abierto al diálogo con hoteleros y ciudadanos para estudiar el tema a fondo y construir una regulación que favorezca tanto al turismo como al emprendimiento, sin descuidar la seguridad y el cumplimiento de obligaciones.

Por su parte, el diputado Felipe Eduardo González Miranda, coordinador de la Comisión de Turismo, enfatizó que es necesario empezar a trabajar el tema desde el ámbito municipal y estatal, tomando como referencia experiencias ya aplicadas en el plano federal.

“No lo veo como competencia desleal porque tienen un mercado distinto, pero sí deben cumplir con normativas y leyes, sobre todo en materia de seguridad, como ocurre con taxis de aplicación tipo Uber o Didi”, puntualizó.

El legislador priista explicó que, bajo el esquema de casa-habitación, algunos anfitriones de Airbnb ya cubren derechos municipales, pero consideró indispensable adecuar reglamentos locales y leyes estatales para exigir permisos como uso de suelo, licencias de funcionamiento, anuencias vecinales y, eventualmente, el pago de derechos estatales.

Además, subrayó la necesidad de establecer mecanismos de registro de huéspedes similares a los de los hoteles, que permitan identificar a quienes se hospedan y garanticen mayor seguridad.

Tanto Guerrero como González coincidieron en que la regulación no debe significar una cerrazón al mercado, sino una actualización legal que permita que todos los actores compitan en igualdad de condiciones y que el turismo continúe fortaleciéndose en el estado.

El Congreso de Coahuila reiteró su disposición a trabajar con cámaras empresariales, hoteleros y anfitriones de Airbnb para armonizar la ley y dar certidumbre jurídica a este modelo de hospedaje en crecimiento.