Banner

El medio que cubre todo Coahuila

11 de septiembre de 2025
Opinión

Trizas y trazos

Trizas y trazos
  • septiembre 11, 2025

Crecimiento sólido en la economía

Antonio Zamora

Si bien el entorno global tiene desafíos con la política comercial y conflictos geopolíticos, México cuenta con oportunidades para avanzar hacia un desarrollo equilibrado e incluyente…

Se anticipa que la economía mexicana tendrá crecimiento positivo en el resto de 2025, gracias a la resiliencia del consumo privado, beneficiado por mayores salarios reales, el incremento del empleo formal y el fortalecimiento de los Programas de Bienestar…

A lo anterior se sumará el impulso de la inversión y la posición estratégica del país frente a otros competidores comerciales…

En 2026, se anticipa un crecimiento sólido de la economía mexicana, impulsado por la fortaleza de la demanda interna, la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor y un entorno global y comercial con menor incertidumbre. Con lo anterior, se estima que el crecimiento económico se ubique en un rango entre 1.8% y 2.8% real anual en 2026…

El Plan México impulsará la economía nacional al atraer inversiones, generar empleos de calidad, modernizar la infraestructura y promover el desarrollo tecnológico, lo que permitirá avanzar hacia una economía diversificada y responsable con el medio ambiente…

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 garantizará el financiamiento de diversos proyectos de infraestructura con impacto en el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad entre regiones, además de un mayor despliegue de los Programas para el Bienestar para promover la justicia social y la prosperidad compartida…

En 2026, se plantean recursos equivalentes a 3% del PIB para programas sociales que beneficiarán de manera directa a casi 82% de las familias de nuestro país…

Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad…

La inversión pública complementará a la privada con proyectos estratégicos orientados a cerrar brechas de infraestructura y conectividad, facilitar el comercio y reducir costos productivos…

Destacan los avances en trenes de pasajeros (AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato); nuevas carreteras (Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova); la modernización de autopistas; obras hídricas estratégicas; y el programa de tecnificación del campo…

Asimismo, continuará el desarrollo de los Polos del Bienestar con el fin de incentivar la inversión nacional e internacional…

En 2026, continuará el proceso de normalización gradual del déficit, con un nivel estimado de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 4.1% del PIB, lo cual implica una reducción de 1.6 puntos porcentuales respecto al valor observado en 2024 y menor a la proyección de cierre de 4.3% del PIB en 2025…

De esta manera, la deuda pública permanecerá en una trayectoria estable, en línea con el compromiso del gobierno de México con la responsabilidad fiscal…

Todo lo anterior lo asegura la Secretaría de Hacienda…

Nos leemos mañana.