Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Miércoles 26 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

La mirada de Juan Villoro

Foto: Especial

Foto: Especial

30 de Septiembre 2022

LUIS GUILLERMO HERNÁNDEZ ARANDA

Desde muy joven descubrí la obra de Juan Villoro y se convirtió en uno de mis escritores favoritos. Incluso en 2007 tuve la oportunidad de entrevistarlo donde platicamos de una de sus grandes pasiones: el fútbol.

El escritor nacido en la Ciudad de México en 1956 obtuvo este miércoles el reconocimiento a la excelencia del Premio Gabo 2022. La Fundación Gabo informó en un comunicado de prensa que el consejo rector del Premio, compuesto por destacados periodistas, escritores y académicos, decidió otorgar este reconocimiento a Villoro “por el brillante e inspirador conjunto de su obra y trayectoria” y la “mirada propia, profunda y crítica que proyecta en su ejercicio periodístico con rigurosidad, ética y talento ejemplares”.

Sin duda Juan Villoro ha hecho de la crónica una de sus principales herramientas para escribir sobre causas perdidas y prometedoras. Sus textos lo mismo abordan la caravana del Ejército Zapatista al Distrito Federal que la primera visita de U2 a México.

Autor de novelas e incluso cuentos para niños como El Profesor Zíper y la Fabulosa Guitarra Eléctrica (Alfaguara/CNCA, 1992), Villoro también ha incursionado en el periodismo y en el ensayo. Desde donde ha escrito sobre sus grandes pasiones: la literatura, el rock y el futbol.

A pesar de ser uno de los escritores más importantes de los últimos años, Villoro reconoce que su amor por la literatura comenzó tarde. Y es que en su casa no había textos apropiados para niños, recordemos que es hijo del filósofo Luis Villoro de ahí que los materiales que había a su alcance eran demasiado densos.

“Yo nunca fue un gran lector de niño; en mi casa no había libros para niños”, confesó en una entrevista publicada en el periódico El Informador de Guadalajara.

“No fue sino hasta las vacaciones previas al bachillerato, a los 15 años, cuando un amigo me pasó una novela de José Agustín, que hablaba justamente de esa época vital para un adolescente”. 

De alguna manera en los textos de Villoro es palpable cierta influencia del movimiento de La Onda que encabezó José Agustín, particularmente en los tópicos que aborda el autor de El disparo de argón.

Juan Villoro estudió estudió la licenciatura en sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana y en su carrera profesional también ha incursionado en la locución ya que entre 1977 y 1981 condujo un programa de rock en Radio Educación que llevaba por nombre El Lado Oscuro de la Luna en clara referencia al célebre disco de Pink Floyd (Dark Side on the Moon).

En palabras de la fundación Gabo Juan Villoro es “una de las voces más importantes de la crónica y la literatura actuales. Un excepcional intérprete y narrador de las realidades sociales, culturales y políticas de México, América Latina y el mundo”. 

Juan Villoro es un literato consagrado, pero sobre todo un cronista de nuestro tiempo que vale la pena leer para entender los acontecimientos políticos e históricos y también los de esa religión que llaman fútbol.