Dobleces

Aberraciones democráticas
Israel Mendoza Pérez
@imendozape
El aberrante uso de “acordeones” en la elección judicial fue legalizado por Mónica Soto Fregoso, presidenta del Tribunal Electoral y sus incondicionales, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera. Su negativa y mayoriteo para impedir la invalidación de la elección de ministros de la Corte les dio a los nueve integrantes electos impunidad, pero les otorgó una legitimidad endeble.
El resultado de esta controversial e histórica decisión, pese a las pruebas, es que la elección judicial reintrodujo las viejas malas prácticas electorales. En este momento, la democracia en el país, corre el riesgo de entrar en una etapa oscurantista. Los ministros encabezados por Hugo Aguilar, llegan a la SCJN con una deuda política con los magistrados electorales.
La decisión mayoriteada por Mónica Soto deja saldos en el futuro. El más visible es que la sociedad se alejará de la posibilidad de contar con juzgadores, incluidos los ministros de la Corte, imparciales e independientes, además de señalar la baja participación ciudadana en la elección judicial y el uso de los acordeones para nombrar a los nuevos juzgadores, situación que le pega a los pilares del sistema de justicia.
La difusión masiva de los “acordeones”, los convirtió en instrumentos de propaganda electoral, inducción al voto y propinó un golpe directo a la libertad del sufragio. Ahora, los defensores de las garantías de justicia sin independencia y criterios maniatados.
Además, el daño va más allá, ya que los nuevos hilos de control por donde se va a filtrar la política y el dinero hasta el sistema de justicia es a través de actores con influencia local para decidir en la carrera de los juzgadores como son los gobernadores, que operaron para intervenir en la justicia local, lo que acabará por territorializar al Poder Judicial.
Esos son los resultados de tolerar el uso de “acordeones”, lo que pareció solo un delito electoral se perfila para ser un atentado en contra de la división de los Poderes de la Unión. A final de cuentas, a Mónica Soto y sus apoyadores no les importaron las pruebas del uso ilícito y sistemático de acordeones que generó inequidad y una contienda ilegal. Ya que ahora forman parte del mismo sistema político.
El TEPJF se encuentra cuestionado, por las distorsiones en la época de Mónica Soto. Su historial carga con denuncias y acusaciones a interior del tribunal. Su cercanía con el poder, obnubila los preceptos democráticos e inclinó su criterio hacia la parte que le reditúe.
En este momento, el TEPJF se encuentra debilitado y con esa fragilidad transita en un andamiaje en el que la democracia se distorsionó y trastocan sus más elementales principios en la división de poderes.
El actuar de los magistrados bajo los lineamientos de favorecer al partido en el poder es machucar la reputación del tribunal y confirmar que el aparato judicial estará al servicio del partido en el poder y que actuaron de manera concertada los partidos en el poder y los magistrados electorales Mónica Soto, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Barrera Fuentes.