Banner

El medio que cubre todo Coahuila

20 de octubre de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • octubre 20, 2025

CSP y la estructura de su discurso trivial

Rubén  Aguilar Valenzuela

 

El pasado cinco de octubre, la presidenta Sheinbaum Pardo, para celebrar el primer año de su gestión, organizó un evento en el Zócalo de la Ciudad de México, en el que pronunció un discurso trivial, intrascendente, que es modelo acabado de la estructura de los que ella articula, que se construyen a partir de cinco elementos.

  1. Negar la realidad. No hubo ninguna mención a un tema tan relevante como la red de corrupción, orquestada desde la Secretaría de Marina, que ha sido lo que se ha dado en llamar el huachicol fiscal, y tampoco hizo referencia a los 600 000 millones de pesos, que ha supuesto la ganancia de los que se han dedicado a él. Es el evento de corrupción más grande en la historia de Mexico y, sin lugar a dudas, era un tema central, que debió haber sido tratado en ese discurso.
  2. Decir lo que debería ser, pero no es. Dijo, por ejemplo, que en su gobierno no ha lugar a la corrupción y todo el que la cometa será llevado a la justicia. Su gobierno y su partido está lleno de probados corruptos que siguen en sus cargos y ella los defiende a toda costa. Afirma que su gobierno es demócrata cuando diversos organismos nacionales e internacionales han señalado el retroceso de la democracia con la eliminación, por ejemplo, de los órganos autónomos garantes de los derechos ciudadanos.
  3. Mentir de manera descarada. Un ejemplo es que dijo que la refinería Dos Bocas opera al 100% cuando, el propio PEMEX reconoce que ahora solo lo hace al 30%. Y afirmar que en su gobierno hay libertad de manifestación y de expresión cuando el suyo es ya el sexenio en el que más se han entablado juicios en contra de periodistas por ejercer su derecho a la libertad de opinión.
  4. Alterar y manipular los datos. De manera intencional mezcla peras con manzanas, para que los datos den lo que quiere aunque estos manifiestan la existencia de otra realidad. Por ejemplo decir que 13 millones de personas salieron de la pobreza, cuando solo mejoraron en uno de los indicadores que la miden que es el ingreso, pero siguen igual o están peor en los otros indicadores como salud, educación, vivienda y servicios públicos.
  5. Mencionar algunas verdades. Menciona algunos datos ciertos, que se seleccionan en búsqueda de provocar un impacto en la audiencia, que demuestran se avanza en el proyecto que ella impulsa, que le ha sido heredado por su antecesor, que es también su mentor y líder. Estos se articulan con los evidentemente falsos, manipulados y con la negación de la realidad.

 

Estos cinco elementos se envuelven en una retórica ideológica nacionalista, llena de frases trilladas, que hace referencia constante y repetida a palabras como pueblo, patria, soberanía, historia y justicia social. Hasta ahora, el tono de ese discurso es bien recibido por las bases que apoyan el proyecto que impulsa, aunque cada vez estas tienen una percepción más negativa de su gestión a solo un año de desempeñar su cargo, en materia de corrupción, seguridad y salud, para solo mencionar tres.

 

@RubenAguilar