Banner

El medio que cubre todo Coahuila

30 de septiembre de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • septiembre 25, 2025

Actos humanos de Han Kang

Rubén Aguilar Valenzuela

 

De la escritora Han Kang (Corea del Sur, 1970), Premio Nobel de Literatura 2024, es la obra Actos Humanos (Random House México, 2024), publicada originalmente en 2014 donde aborda los hechos reales de las matanzas de mayo de 1980 en Gwangju, Corea del Sur, la ciudad natal de la escritora.

En octubre de 1979 es asesinado el dictador Park Chung-hee, y en diciembre, el militar Chun Doo-hwan da un golpe de estado. Ya en el poder, en 1980 disuelve la Asamblea Nacional y se presenta a las elecciones presidenciales como candidato único. Entre el 18 y el 27 de mayo de 1980 se produce el “Levantamiento de Gwangju”, que es reprimido por el gobierno, donde fueron asesinados cerca de 2000 civiles, la mayoría estudiantes que pedían democracia, y que fueron acusados como comunistas. La novela se divide en siete partes, y en cada una de ellas Kang se acerca a la vida de una persona diferente.

1) Las avecillas. La historia se narra en segunda persona. Dongho, estudiante de secundaria de quince años, busca a su amigo Jeongdae, también estudiante que, junto con su hermana, alquiló una habitación en la casa familiar de este. Dongho busca el cadáver de Jeongdae, que ha sido asesinado por los militares. Se siente culpable porque cuando este se derrumba deja su cuerpo sobre la calle, y se va a refugiar.

Dongho lleva un registro de los cadáveres sin identificar, que se encuentran en el edificio del Gobierno Provincial y en un gimnasio cercano. En esos lugares, Seonju y Eunsuk se ocupan de limpiar la cara, el cuello de los cadáveres y de envolverlos en plástico para evitar el olor de la descomposición. Él, en el libro de registro les asigna un número y anota el sexo, la edad, la vestimenta y el calzado que llevaban.

2) El hálito negro. Se narra en primera persona. Jeongdae está muerto y su alma flota cerca del que ha sido su cuerpo. La autora combina le realidad con la ficción. Se cuenta como los militares queman los cadáveres de los estudiantes masacrados.

3) Las siete bofetadas. Se narra en tercera persona. La protagonista es Eunsuk, que ahora trabaja en una pequeña editorial. Se da a conocer cómo funcionaba, en ese momento, la censura en Corea del Sur. Ella tiene que reunirse en la clandestinidad con un traductor de un texto occidental y, más tarde, será interrogada sobre su paradero y recibirá siete bofetadas de quienes la interrogan.

4) Hierro y sangre. Se narra en primera persona. Conocemos como se tortura en las cárceles a los detenidos que participan en las manifestaciones. Ya no se habla de la masacre de Gwangju en presente sino ahora en pasado. Está presente el recuerdo traumático que los hechos causaron en las personas que los vivieron. Nos enteramos que una periodista — la propia Han Kang— las busca para que cuenten su historia.

Y también nos enteramos que algunos de los militares que participaron en la represión y masacres de Gwangju, eran veteranos de la guerra de Vietnam, que califican a quienes participan en el movimiento de “malditos rojos”, de “comunistas” y actúan en forma fanatizada.

5) La pupila de la noche. Se narra en tercera persona. Es una jornada que va de las 19.00 a las 4.30 de la mañana del día siguiente. Es una de las jóvenes que a los 16 años participó en el movimiento estudiantil y herida estuvo encarcelada. Por fin, después de pensarlo mucho, se anima a hablar de lo que ocurrió en aquellos días.

6) Donde se abren las flores. Nos acerca a la madre de Dongho, el protagonista de la primera parte, que en el hoy recuerda a su hijo, asesinado a los quince años.

7) Epílogo. La vela cubierta de nieve. La protagonista es la propia Han Kang, originaria de Gwangju. En esta parte final del libro nos habla de cómo llegó a conocer los acontecimientos que ocurrieron en su ciudad cuando ella era una niña y aporta sobre el contexto histórico.

En Actos humanos, la escritora, desde la fuerza de la literatura, hace una detallada autopista de lo que pasa en la vida y en la psicología de quienes vivieron el “Levantamiento de Gwangju”, ciudadanos que pedían democracia, la represión y la masacre de los manifestantes por parte de la dictadura y el ejército de Corea del Sur.

Es una novela de estructura polifónica, que aspira a responder, como en otras de sus obras, a un doble interrogante que preocupa y aguijonea a la autora desde sus inicios: cuál es la esencia del ser humano y el dilema de la crueldad como elemento intrínseco a su naturaleza. En Actos humanos, hay una crítica al régimen de la dictadura militar de Corea del Sur, pero sobre todo nos encontramos con una profunda indagación sobre la condición humana, sobre lo que una persona es capaz de hacerle a otra.

En el texto de Han Kang, como lo plantea un crítico, están presentes las preguntas: ¿Qué es la humanidad? ¿Qué tenemos que hacer para que la humanidad siga siendo una cosa y no otra?. En la novela no están las respuestas, pero es un buen punto de partida para encontrarlas. Abre la reflexión de temas universales sobre lo que significa ser humano, con todo el potencial de ternura y crueldad que eso conlleva.

————

La versión original en coreano de 2014, y la traducción al español de Sunme Yoon.

Actos humanos

Han Kang

Random House

México, 2024

  1. 202

@RubenAguilar