Banner

El medio que cubre todo Coahuila

1 de abril de 2025
Opinión

Convicciones

Convicciones
  • marzo 31, 2025

El concepto de Seguridad interior (I)

Rubén Aguilar Valenzuela

 

La Seguridad interior es un “concepto poco comprendido en México, tal vez porque los expertos y quienes somos estudiosos de este, no hemos encontrado la manera de explicarlo en términos más o menos sencillos”, afirma el general de división y doctor Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949).

 

El tema central de esta quinta conversación, con quien fuera subsecretario de la Sedena, es el concepto de Seguridad interior, que es distinto al concepto de Seguridad nacional y al de Seguridad pública, y que en las actuales circunstancias de inseguridad que vive el país se requiere de la mayor claridad, para hacerla efectiva.

 

Ahora en México “existen instituciones del Estado sustituidas parcialmente, y otras rebasadas, de manera que en el país no se puede mantener el estado de derecho requerido para el desarrollo y una vida armónica de la sociedad. Bien, al no encontrarnos en guerra, y al mismo tiempo percatándonos de como la Seguridad pública y el Estado de derecho son rebasados, entramos a ese espacio intermedio denominado Seguridad interior”.

 

Para el general la Seguridad interior “es la condición de estabilidad institucional y permanencia del Estado mexicano, que garantiza el llamado Estado de derecho, mediante la normal existencia y operación de las instituciones nacionales. Lo cual permite a la población su productividad y desarrollo económico, social y cultural. Garantizarlo, es una función que está a cargo de los tres órdenes de gobierno, con la concurrencia de los sectores social y privado, como valiosos coadyuvantes”.

 

El concepto de Seguridad interior está consignado en la Constitución y entramos en él “cuando un fenómeno social rebasa la capacidad de respuesta de las fuerzas de seguridad pública, o se presenta como amenaza inminente para hacerlo” y se requiere para enfrentar “conductas antisociales, individuales o de grupo, que se desarrollan al interior del territorio nacional, amenazando el Estado de derecho y la permanencia y operación de las instituciones del Estado”.

 

En versión del doctor Gaytán, hijo del general Carlos Gaytán Durón, en nuestro país hace falta “un cuerpo armado encargado de la Seguridad interior” y el que no exista ha sido “factor determinante para que hoy en día continúen siendo, las Fuerzas Armadas, destinadas a la Defensa nacional”, las encargadas de garantizar la Seguridad interior.

 

Gaytán, doctor el Alta Dirección, sostiene que “en el derecho internacional, entre sus normas vigentes considera imprudente, peligroso, violador de derechos humanos y por tanto legal, la actuación de Fuerzas Armadas en territorio propio, contra conciudadanos, debido a que están adiestradas para el combate contra un beligerante, y equipadas con armamento y equipos diseñados para la guerra. Además de que la política mexicana, por tradición, no reconoce en su propio territorio, más guerra que aquella proveniente del exterior, en contra de su integridad territorial, independencia y soberanía. Este criterio forma parte de nuestra doctrina militar”. (En el artículo del 14 de abril seguirá el registro de esta conversación).

 

@RubenAguilar