Adiós a la comida chatarra en escuelas

LESLIE DELGADO, RAÚL ROCHA
Foto: Leslie Delgado
A partir de hoy está prohibida la venta de comida chatarra en todas las escuelas de educación básica del país, una medida implementada por la Secretaría de Educación Pública con el objetivo de combatir la creciente obesidad infantil.
Según el Inegi en su Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en México, el 37 por ciento de los niños de entre 5 y 11 años tienen obesidad; mientras que en Coahuila, el 18 por ciento presenta sobrepeso y el 18.6 por ciento, obesidad.
Por lo anterior, las instituciones educativas tanto públicas como privadas han invitado a los padres de familia a enviar a sus hijos un lonche saludable, mientras que estos ven con buenos ojos las medidas implementadas, en las que deberán colaborar desde casa.
El ritmo de vida en las ciudades ha cambiado drásticamente en los últimos años, impactando directamente la alimentación y la actividad física de la población infantil. En Coahuila, al igual que en muchas otras regiones del país, la obesidad infantil se ha convertido en una problemática creciente, especialmente en zonas urbanas, donde los hábitos alimenticios han sido desplazados por la practicidad y los productos ultraprocesados.
Desde el 29 de marzo entró en vigor un decreto que prohíbe la venta de comida chatarra dentro de las escuelas en México; sin embargo, expertos en salud advierten que esta medida, aunque es un paso importante, no es suficiente: el verdadero cambio debe venir desde casa.
Ana Paulina López, licenciada en Nutrición y encargada del programa de enfermedades cardiometabólicas de la Secretaría de Salud en Coahuila, explicó que los datos más recientes reflejan una mayor prevalencia de obesidad en niños que viven en ciudades, en comparación con aquellos que habitan en zonas rurales.
“Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, en niños de entre 5 y 11 años, el 18 por ciento presenta sobrepeso y el 18.6 por ciento obesidad. Lo preocupante es que, al analizar los datos, vemos que los índices son más altos en áreas urbanas, lo que evidencia que el estilo de vida de las ciudades está afectando la salud de nuestros niños”, señaló.
Uno de los datos más alarmantes es el aumento de la obesidad en niños varones. En 2018, la prevalencia en este grupo era del 20.1 por ciento, pero en 2021 subió al 23.8 por ciento. Además, se ha identificado que los niños de entre 9 y 10 años son los más afectados.
Reactivarán estrategias de Lonche Saludable en escuelas
Por su parte, el subsecretario de Educación en Coahuila, Jorge Salcido, hizo hincapié en que las nuevas normativas no solo corresponden a la Secretaría de Educación, sino que también involucran a otras instituciones clave, como la Secretaría de Salud y los gobiernos municipales. “Es importante el apoyo de los ayuntamientos para regular lo que sucede fuera de los planteles educativos, como la venta de alimentos por parte de vendedores ambulantes”, destacó Salcido.
Dentro de los cambios más relevantes, mencionó que se permitirá la venta de alimentos saludables como frutas, semillas, nueces y aguas frescas sin azúcares añadidos. Se ha decidido eliminar por completo la venta de refrescos en las escuelas, como parte de una estrategia integral para mejorar la salud y nutrición de los estudiantes.
Ante la preocupación de algunos padres de familia por los costos asociados con estos cambios, el subsecretario aseguró que se están tomando en cuenta las realidades económicas de las familias. “Sabemos que hay padres de familia con recursos limitados, y por eso sugerimos opciones nutritivas y accesibles, como un lonche de huevo, que puede ser una alternativa adecuada y económica”, agregó.
Destacó que no ha habido resistencia ni apelaciones significativas por parte de las cooperativas escolares, ya que muchas de ellas están alineadas con la nueva estrategia y buscan adaptarse rápidamente a las regulaciones.
Padres de familia aprueban eliminación de comida chatarra en escuelas
La reciente decisión de la Secretaría de Educación ha sido bien recibida por madres y padres en la ciudad, quienes consideran que esta medida contribuirá a mejorar la alimentación de sus hijos. Sin embargo, también destacan que el verdadero reto será reforzar estos hábitos saludables desde casa.
Para Rosa Isela, madre de familia, la medida es positiva y ayudará a que los niños tengan una mejor alimentación. “Está bien que quiten la comida chatarra. Para mí, como mamá, es muy bueno porque a veces por falta de tiempo no podemos preparar los alimentos, y esto permitirá que los niños coman más saludable”, comentó.
Por su parte, el señor Roberto destacó la importancia de ofrecer opciones nutritivas dentro de los planteles educativos. “Está bien para que den algo más nutritivo, como leche o yogur. Nosotros los cuidamos en casa, pero en la escuela no sabemos qué es lo que comen. En casa les prohibimos o permitimos una bolsa de papitas al día, pero aquí ya no tenemos control sobre su alimentación”, expresó.
La señora Verónica, quien también apoya la eliminación de la comida chatarra, explicó que en ocasiones los padres de familia no tienen oportunidad de preparar desayunos saludables para sus hijos debido a las exigencias laborales. “Uno como mamá que trabaja anda corriendo y a veces no tiene tiempo para darles un desayuno saludable. Los niños necesitan comer algo para aguantar la jornada escolar y, por ello, recurren a la comida chatarra. Sería bueno que tuvieran alternativas de comida saludable”, opinó.
Marisela, otra madre de familia, resaltó que algunos niños llegan a la escuela sin desayunar, lo que los lleva a consumir productos poco nutritivos. “Yo pienso que está bien para la salud de los niños. A veces entran a clases sin desayunar y terminan comiendo aquí cosas que no consumirían en casa”, señaló.
Finalmente, el señor Ricardo advirtió que la eliminación de la comida chatarra dentro de las escuelas no es suficiente si no se refuerzan los hábitos desde el hogar. “La comida chatarra no debe ser manipulable. Si los niños no la consiguen aquí, van a buscarla en la tienda y el papá, por tenerlos tranquilos, les compra papitas o algo con azúcar”, indicó.
La importancia del desayuno nutritivo y saludable
El director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, Jesús Ángel Padilla, instó a los padres de familia a proporcionar a sus hijos un desayuno saludable. El especialista advirtió que muchos niños acuden a clases en ayunas, lo que aumenta el riesgo de que consuman alimentos con altos niveles de grasas, calorías, azúcares, colesterol, sal y condimentos.
Además, enfatizó la importancia de incrementar la actividad física en los planteles escolares e incluso asignar tareas relacionadas con dinámicas familiares que fomenten el deporte y el bienestar infantil.
“Si un niño llega en ayunas a la escuela, el cuerpo se ve más propenso a buscar comida rápida, que generalmente tiene un alto contenido de grasas y azúcares. Este tipo de alimentos no solo afectan la salud a corto plazo, sino que pueden generar problemas de obesidad y enfermedades crónicas”, explicó Padilla.
El director también subrayó que, además de una alimentación adecuada, es esencial aumentar la actividad física en las escuelas. Consciente de las dificultades que presenta el sedentarismo y las bajas plazas de maestros de educación física en el país, Padilla sugirió que una solución creativa podría ser incorporar tareas de educación física que involucren a las familias. “Si asignamos tareas de actividad física, los niños estarán obligados a involucrar a sus padres, lo que fomentaría una cultura de ejercicio y bienestar en todo el hogar”, afirmó.
Padilla hizo énfasis en que, aunque las condiciones de inseguridad y la falta de recursos han limitado la disponibilidad de clases de educación física en muchos planteles, es posible implementar pequeños cambios que tengan un gran impacto en la salud de los niños. “Hay que recordar que los cambios no siempre deben ser grandes ni costosos. Con una tarea sencilla que involucre actividad física, podemos generar conciencia y promover un estilo de vida más saludable en toda la familia”, señaló.
Entre las opciones saludables para el lunch escolar, sugiere:
- Frutas y verduras frescas como zanahoria, pepino, jícama y manzana.
- Sándwiches con pan integral y queso natural, evitando quesos procesados.
- Taquitos de huevo con frijoles en tortilla de maíz.
- Quesadillas con queso ranchero o panela.
- Frutos secos y semillas como alternativa a los snacks ultraprocesados.
Más allá de la alimentación: fomentar la actividad física
Otro factor determinante en la obesidad infantil es la falta de actividad física. En zonas urbanas, los niños suelen pasar más tiempo frente a pantallas y tienen menos espacios seguros para jugar al aire libre. Ante esto, los expertos recomiendan que, además de mejorar la alimentación, se fomente el movimiento y la actividad recreativa en familia.