Banner

El medio que cubre todo Coahuila

22 de abril de 2025
Nacional

Instan a inconformarse por posibles omisiones en feminicidios en Jalisco

Instan a inconformarse por posibles omisiones en feminicidios en Jalisco
  • febrero 4, 2020

México, 4 Feb (Notimex).- La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) aseguró que las organizaciones civiles y de derechos humanos pueden presentar su inconformidad al Fiscal de Jalisco, “ante el posible incumplimiento de sus responsabilidades para la investigación y procuración de justicia en casos de feminicidio”.

Ello luego de que las asociaciones civiles Justicia, Derechos Humanos y Género, Católicas por el Derecho a Decidir y Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio indicaron que existen omisiones en la implementación de la Alerta de Género en esa entidad.

Además, indicaron que “a 436 días de emitida (la Alerta de Género) no existen avances en la implementación de las medidas dictadas, ni transparencia sobre las medidas implementadas.

“Tampoco existen indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan medir los avances y obstáculos para cumplimentarlas; mucho menos, acciones eficaces para garantizar el cese de la violencia feminicida en el estado”.

En un comunicado, la titular de la Conavim, Candelaria Ochoa, precisó que las organizaciones señalan “omisiones” por parte de la Fiscalía del estado, por lo que las conminó a que como parte del Grupo de Trabajo que asistió a todas las reuniones de la Alerta en Jalisco se encuentran en la posibilidad de presentar su inconformidad al Fiscal.

Lo anterior “ante el posible incumplimiento de sus responsabilidades para la investigación y procuración de justicia en casos de feminicidio”.

Además, precisó que la Alerta de Género declarada el 30 de noviembre de 2018 por la federación a través de la Conavim es la que dicta las medidas urgentes a implementar para abatir la violencia feminicida.

Mientras que a la entidad federativa corresponde, en conjunto con los municipios, realizar las acciones necesarias para dar cumplimiento a dichas medidas y disminuir la violencia que se ejerce contra niñas y mujeres en la entidad, destinando recursos financieros, materiales y humanos para lograrlo.

Desde abril de 2019, fecha en que se instaló el Grupo que da seguimiento a la Alerta-Jalisco, “se solicitó al gobierno del estado un Programa de Trabajo que permita cumplir cabalmente con dicha declaratoria, lo cual está también mandatado en la resolución administrativa.

“Éste fue entregado a través de la Secretaría de Igualdad Sustantiva para las Mujeres y Hombres de Jalisco, en el mes de junio del año pasado y, al menos en tres ocasiones, ha sido observado sin que a la fecha esta comisión cuente con un documento que subsane los comentarios realizados”, anotó Ochoa Ávalos.

Precisó que en el Grupo de Trabajo, al cual han acudido las organizaciones firmantes, conocen del acuerdo de generar indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan medir el avance o cumplimiento de la alerta.

Sin embargo, comentó que sin un programa integral que permita que la Alerta-Jalisco tenga un seguimiento puntual y responsabilidades claras de las autoridades estatales, municipales y la fiscalía, no pueden medirse los avances que se debería cumplir en el documento en mención.

“En la Conavim se ha insistido en que el trabajo debe hacerse de manera coordinada con todos los municipios, y muy en particular con los que figuran dentro de la lista de los 100 más violentos para las mujeres en la entidad, de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad.

Para ello, dijo que se ha pugnado porque cada municipio cuente con su programa municipal para atender la Alerta, pero que se han recibido tres: Guadalajara, Zapotlanejo y Zapopan, añadió.

Candelaria Ochoa recordó que también se ha generado una estrategia de trabajo en la cual se ha expuesto al gobernador la necesidad de impulsar los planes municipales y el cumplimiento cabal de las funciones del Centro de Justicia para las Mujeres.

Con el fiscal se ha destacado la necesidad de la capacitación para la investigación y procuración de justicia de manera urgente, así como con el presidente del Supremo Tribunal de Justicia para evitar omisiones y cumplir cabalmente con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

“Para ello, hemos tenido diversas reuniones de trabajo que tienen la finalidad de reconocer la responsabilidad de cada instancia y cumplir cabalmente con la declaratoria”, anotó.

Sobre las acciones realizadas en torno al seguimiento a la Alerta, dio a conocer que toda la información se encuentra pública en https://www.gob.mx/conavim/documentos/solicitud-de-alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-en-el-estado-de-jalisco y se puede consultar de manera abierta en la página de la Comisión.

Agregó que en términos de la fracción III del Artículo 23 de la referida Ley General corresponde de manera coordinada a la Federación, estado y municipios elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres.

“Se informa que esta comisión se ha fijado como propósito contar con indicadores que midan el impacto de las AVGM declaradas en 18 entidades federativas y para ello inició, el año pasado, un ejercicio colectivo con las organizaciones sociales especialistas en esta materia, entre las cuales se convocó a las organizaciones firmantes del comunicado del 3 de febrero de 2020”, resaltó.

-Fin de nota-

 

NTX/GVM/MMM