Madres, hermanos e hijos de víctimas de feminicidio en todo el país se reunirán este mes en la Ciudad de México para conocerse, hacer visibles sus casos y sumar fuerzas para exigir justifica por sus familiares asesinadas.
María Salgado, la creadora del mapa de feminicidios en la Ciudad de México, explicó que el primer encuentro nacional de familiares y huérfanos por feminicidio surgió del reclamo de los deudos que quieren contar cómo perdieron a su hija, esposa o madre y el trato que reciben en las procuradurías de justicia.
Por primera vez se pretende dar voz a las familias ya que muchos casos no son públicos, dijo.
Son muchas historias las que deben ser conocidas, como la de Serymar en Coahuila, presunta víctima del músico Jorge Alejandro Ugarte; el de Karen Dayanna Vargas de apenas 15 años, asesinada en Zacatecas; Amairani de 16, en Quintana Roo; o el Juliana Valdovinos, en Nayarit. Todos los casos quieren ser contados para exigir investigación y justicia.
En la página “Los machos nos matan en México”, que fundó Sandra Soto, se acumulan las historias de mujeres víctimas de la violencia, celos y maltratos de sus parejas que las llevaron hasta la muerte.
El Primer Encuentro de Familiares Víctimas y Huérfanos por Feminicidio será realizado en el Teatro Pellicer el próximo miércoles 20 de junio a las 15:00 horas, ubicado en la Delegación Xochimilco.
Los detalles de esta reunión de víctimas se darán a conocer por las activistas, María Salguero y Sandra Soto, mañana en una conferencia de prensa en la Colonia Roma.
La capital de la República no está exenta a esta violencia feminicida. De enero de 2012 a septiembre de 2017 suma 292 feminicidios y otros 421 asesinatos dolosos contra mujeres, 67 mil 500 casos de violencia familiar, 10 mil lesiones dolosas, 9 mil 285 abusos sexual, 3 mil 168 violaciones, 586 acosos sexuales, 212 casos de tortura, 173 de trata de persona y 112 secuestro de mujeres, según cifras proporcionadas por Selene González, del Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria.
En la Ciudad de México está pendiente el cumplimiento de las recomendaciones que el grupo de trabajo hizo al gobierno de la ciudad para atender la problemática, de lo contrario, en dos meses se estaría emitiendo la alerta de género.
El 40 por ciento de los asesinatos de mujeres en la capital fueron tipificados como feminicidios, señalan grupos defensores de los Derechos Humanos
En nueve entidades más está como una tarea pendiente: Zacatecas, Yucatán, Puebla, Oaxaca, Jalisco , Coahuila, Durango, Campeche y la Ciudad de México.
En esta última, grupos de activistas solicitaron al gobierno de Miguel Ángel Mancera la alerta de género desde el pasado 7 de septiembre de 2017.
En respuesta, las autoridades capitalinas establecieron un grupo de trabajo para analizar la situación, de ahí se derivó un informe de la problemática de violencia contra mujeres y asesinatos.
En abril de 2018, el gobierno de la Ciudad de México aceptó el informe del grupo de trabajo que se armó para analizar la violencia feminicida y con ello veinte conclusiones para las cuales se le dio un plazo de 6 meses para cumplirlas, de lo contrario, se declarará la Alerta de Género en la Ciudad de México. Este plazo vence en octubre próximo.
En abril, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México (ALDF) aprobó incrementar la pena a quienes cometen esta forma extrema de violencia y aniquilación de las mujeres a partir de la reforma al artículo 148 bis del Código Penal para el Distrito Federal.
De 20 a 50 años de prisión a quien cometa el delito de feminicidio dice la actual Ley. La reforma busca que la mínima se duplique y quede de 40 a 60 años; además de 500 mil días de multa.
“Se considera establecer como pena mínima la de 40 años de prisión y como máxima 60 años por tratarse de una conducta que a diferencia del homicidio reúnen otras conductas tales como violencia, lesiones, desprecio, odio a la víctima, discriminación, etcétera”, señala en el documento.
Además del aumento de la pena mínima al doble, se pierden los derechos sucesores y la norma local se armoniza con la legislación federal. La propuesta estaba en la congeladora desde noviembre de 2016, cuando fue turnada a las comisiones para la Igualdad de Género y Atención a Grupos Vulnerables.
Entre los objetivos del documento que presentaron los diputados Leonel Luna y Elizabeth Mateos del PRD, se expone la protección a un grupo más amplio de la población, incluyendo en el tipo penal de feminicidio la privación de la vida a persona de la comunidad LGBTTTI.
“Hoy sabemos que no basta con el reconocimiento nacional que se ha dado a la violencia de género contenida en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia… consideramos necesario el reconocimiento de los extremos de esa violencia, de aquella que priva de la vida a las mujeres”.
Los grupos de defensores de derechos humanos, feministas, colectivos y activistas coinciden en señalar que existe una resistencia por parte de la Procuraduría General de Justicia de la ciudad de México (PGJCDMX) para investigar como feminicidio los crímenes de mujeres.
En la capital, el parteaguas fue el crimen de Lesvy Berlin Osorio, la joven cuyo cuerpo fue localizado en Ciudad Universitaria y del cual, las autoridades determinaron que fue suicidio; luego tuvo que recular e investigar como feminicidio ante la presión social.
De acuerdo con estos colectivos, de 2012 de 2017 del actual sexenio que está por terminar, sólo el 40 por ciento de los casos fueron tipificados como feminicidios a pesar de que el protocolo establece que toda muerte de mujer debe ser investigada como feminicidio.
Casos de violencia de género de enero de 2012 a septiembre de 2017
292 feminicidios
421 asesinatos dolosos contra mujeres
112 secuestro de mujeres
212 casos de tortura
10,000 Lesiones dolosas
67,500 casos de violencia familiar
173 casos de trata de persona
586 acosos sexuales
3, 168 violaciones
9, 285 abusos sexuales