Vive la aventura del mundo de los dinosaurios en General Cepeda

Redacción
Ubicado en el corazón del semidesierto coahuilense, General Cepeda es un pueblo con alma histórica y esencia paleontológica. Sus calles empedradas y casonas coloniales resguardan siglos de historia, mientras que sus alrededores son un tesoro de fósiles que revelan el pasado remoto de la Tierra.
Aquí nació la Ruta Vinos & Dinos, que une tradición vitivinícola con riqueza natural. Es tierra de contrastes, donde el desierto florece con historia, vino y cultura. General Cepeda es un destino para explorar con calma y descubrir con asombro.
Ubicado a 45 minutos de Saltillo, General Cepeda tiene la primera área paleontológica con restos de dinosaurios abierta al público de todo México; es la zona de mayor diversidad de organismos fósiles en el país y uno de los 10 lugares con mayor riqueza de fósiles en el mundo.
Es precisamente uno de los principales motivos por los que se da a Coahuila el decreto como ‘Tierra de Dinosaurios’. El área protegida cuenta con 9 kilómetros y está bajo la normatividad del INAH para su cuidado y conservación.
Rincón Colorado es el área donde se han rescatado fósiles de distintas especies, siendo más abundantes los de dinosaurios. Se conoce que hay hadrosaurios, ceratópidos, tiranosaúridos, dromaeosaúridos y ornimímidos del Periodo Cretácico en México.
El corredor paleontológico cuenta con un recorrido de 1.8 kilómetros, con siete “ventanas” paleontológicas o canteras, donde se explica a los visitantes la relevancia de ‘Rincón Colorado’; además cuenta con un andador y un mirador en la parte superior de una loma aledaña. Se recomienda visitar la zona con guías especializados.
Ubicado en el corazón de General Cepeda, existe el Museo Laboratorio paleontológico donde se exhiben más de 500 piezas, entre ellas una cola de hadrosaurio que alcanza casi 5 metros de largo. En el lugar también se exhiben fósiles marinos y dinosaurios en escala.
En el ejido Porvenir de Jalpa se encuentra el sitio Las Águilas, donde se ubica un yacimiento paleontológico con más de 200 huellas de dinosaurios plasmadas en su suelo, seres vivos que caminaron en esa zona hace más de 72 millones de años.
Además de la pista donde se aprecian las huellas, hay en el lugar un centro de interpretación, un jardín botánico con cactáceas y plantas características del desierto, además de las áreas de servicio. El lugar cuenta con un sendero tipo puente donde los visitantes pueden caminar para apreciar mejor las huellas.
Ubicado en la sierra de El Pinal, la zona arqueológica de Narigua, es el sitio de mayores vestigios arqueológicos en petrograbados en el estado. En ese lugar se han identificado alrededor de 500 piedras con aproximadamente 8 mil petrograbados realizados por culturas que habitaron la zona hace más de 6000 años. Es un área protegida por el INAH; abierto al público con un costo la entrada; se recomienda acudir en vehículos altos por el tipo de camino.