Banner

El medio que cubre todo Coahuila

23 de marzo de 2025
Local

Trabajo, dinero y salud ¿Qué nos preocupa?

Trabajo, dinero y salud ¿Qué nos preocupa?
  • enero 25, 2022

¿Está preparado para el 2022?, ¿Se siente optimista al respecto de lo que viene?, ¿Qué es lo que más le preocupa a los coahuilenses?. Conozca las expectativas, temores, metas e inquietudes que nos mueven al final de este primer mes del año.

REDACCIÓN

Según una encuesta realizada por Grupo Región, sólo el 25% de los encuestados se siente preparado para afrontar el año que empieza, un 30% piensa que será peor el año y lo que más causa incertidumbre es la posibilidad de que falte el trabajo, la pobreza y la falta de salud.

Y aún así, en el tema de las finanzas personales, más de la mitad de los encuestados sostiene que cerrarán el 2022 con una perspectiva mejor y mucho mejor con respecto al año anterior. El 28% de los encuestados estima que en relación a cómo terminó el 2021, su economía cerrará mucho mejor y mejor en un 26%.

Un 25% cree que cerrará igual y un 11% cree que cerrará peor y un 10% mucho peor en relación al año anterior.

 

¿Preparados para el 2022?

A pregunta expresa de qué tan preparadas se sienten las personas para afrontar los sucesos, ya sean prósperos o adversos de este año, un millar de coahuilenses entrevistados telefónicamente respondieron en un 42% sentirse “más o menos” preparados, 33% dijeron no sentirse preparados y un 25% se mostraron confiados asegurando sí, sentirse preparados para lo que venga.

Las expectativas respecto al año que comienza se encuentran divididas, para un 27% de los entrevistados la expectativa es que sea un mejor año, para un 22% será mucho mejor. Un 21% dice que será igual que el año anterior, y el optimismo termina con un 30% de los encuestados que dicen que será entre peor y mucho peor que los 12 meses anteriores. 

Y en cuanto a los temas de preocupación, estos se dividen en porcentajes similares entre la falta de empleo (19%), la pobreza (16%), las enfermedades (15%), la inflación 813%), el alza de precios (12%) y en menor medida la inseguridad (10%), el cambio climático (10%) y la corrupción (5%).

 

Trabajo y empleo

Así, aunque la mayoría de los encuestados (87%) dijeron contar con un empleo en la actualidad, es precisamente la incertidumbre de conservarlo lo que más les preocupa. A pregunta expresa de qué tanta certidumbre tiene de conservar el empleo durante el año que inicia, las respuestas se agruparon entre algo (26%), poca (21%) y ninguna certidumbre (17%) lo que suma un 64% de respuestas con algún grado de certidumbre contra un 23% que afirma tener mucha seguridad de conservarlo.

Y si bien en la esfera pública se expresa que es a los niños (30%) a quienes más ha afectado la pandemia, es el bloque de adultos y jóvenes en edad productiva, el que suma el 39% de las respuestas. De igual forma externan que el mayor riesgo de contagio es en los centros de trabajo (31%), seguido de los centros de estudio y las escuelas (23%), las iglesias (17%), centros de entretenimiento (13%) y finalmente en centros recreativos o parques (10%) y al acudir a centros comerciales.

 

Inflación y Economía

Con el tema de la inflación siendo una de las preocupaciones de los coahuilenses para este año y ya que esta ha alcanzado su mayor incremento en dos décadas, los rubros sobre los que los encuestados cree que aumentarán más los precios son en los alimentos (23%), la atención a la salud (22%), la educación (19%) y en porcentajes iguales (12%) el entretenimiento, el transporte, bienes y servicios.

En cuanto a la principal barrera que frena al crecimiento económico, las personas encuestadas respondieron que es la falta de empleo y la certidumbre en el mercado laboral, lo que frena la economía (24%), el manejo de los programas sociales por parte del gobierno federal y los bajos niveles de inversión extranjera (19%).

Otra de las razones que mencionan son el dinero público mal empleado para las obras del gobierno federal (15%), la corrupción y la impunidad (12%) y la violencia debida al narcotráfico (11%).

 

Credibilidad y confianza

A pregunta expresa sobre los personajes que tienen mayor credibilidad al fijar una postura y dar su mensaje sobre una problema social son los comunicadores (27%) quienes resultaron los mejor evaluados, seguido de los maestros 820%), artistas (18%), políticos (14%), los llamados influencers (11%) y en último lugar los líderes religiosos (10%).