Sin regulación, micromovilidad eléctrica en Saltillo

Leslie Delgado
La micromovilidad que incluye el uso de scooters eléctricos, patinetas, bicicletas eléctricas y otros vehículos personales ligeros aún no está regulada en el municipio de Saltillo, aunque ya se perfila como una forma emergente de transporte urbano que demanda atención en materia legal y de seguridad vial.
Zulema Banda, directora de Tránsito en Saltillo, explicó que este tipo de vehículos no está contemplado actualmente en el Reglamento de Tránsito municipal. Expuso que a diferencia de entidades como Nuevo León, donde ya se incluye la micromovilidad dentro del marco legal, en Saltillo aún no se han definido normas para su operación en la vía pública.
“Por su vulnerabilidad y características, no deberían circular por vialidades, y mucho menos por avenidas rápidas, pasos deprimidos o zonas de alto tráfico”, advirtió, y además señaló que se espera incluir estas modalidades en la normativa local durante los próximos meses.
Aunque el reglamento no obliga a los usuarios de micromovilidad a portar equipo de protección, la funcionaria enfatizó que lo ideal sería que utilicen casco, rodilleras y chalecos reflejantes, tanto por su seguridad como para mejorar su visibilidad ante otros conductores. A pesar de ello, recomendó evitar su uso mientras no exista un marco regulatorio claro.
Puntualizó que actualmente, Saltillo no ha registrado incidentes viales vinculados con este tipo de vehículos, lo que representa una oportunidad para prevenir riesgos y educar a la población antes de que se convierta en un problema recurrente.
Por otro lado a nivel estatal, el Congreso de Coahuila analiza una reforma a la Ley de Movilidad y Transporte que contempla regular los Vehículos de Movilidad Personal (VMP). Esta iniciativa busca establecer reglas claras para su uso, homologar criterios en todos los municipios y fomentar una cultura de movilidad más segura.
La diputada Beatriz Fraustro, impulsora de la reforma, indicó que uno de los principales desafíos es proteger tanto a los usuarios de estos vehículos como a peatones y conductores de medios tradicionales. Torreón, por ejemplo, ya ha adoptado medidas municipales que podrían servir de base para la propuesta estatal.
Además, se plantea la capacitación de elementos de tránsito y seguridad pública sobre los derechos y limitaciones de los VMP, evitando sanciones arbitrarias y asegurando una aplicación equitativa de la ley.