Banner

El medio que cubre todo Coahuila

2 de agosto de 2025
Local

Santo Cristo de la Capilla: 418 años de milagros y fe

Santo Cristo de la Capilla: 418 años de milagros y fe
  • julio 28, 2025

Leslie Delgado

Como cada 27 de julio, el Santo Cristo de la Capilla descendió de su camarín, marcando el inicio del novenario en su honor. La solemne ceremonia, presidida por el obispo Hilario González García, se realizó el domingo a las 10 a.m. en la Catedral de Saltillo, donde la imagen permanecerá nueve días. Más de 10 mil fieles participarán en misas, rezos, ofrendas y peregrinaciones, en una tradición viva desde hace más de 400 años.

“Creo que todas las reflexiones a lo largo del novenario nos irán invitando a poner nuestra confianza en dios, a abrir nuestro corazón a su gracia para luego poder compartirla con los demás, infundir ánimo y esperanza. Esta esperanza es un don que Dios nos da para que podamos servir a los demás con alegría, con disposición y con la certeza de que no estamos solos, sino acompañados por dios, nuestro señor”, expresó.

 

Historia viva: 418 años en Saltillo

El Santo Cristo llegó a Saltillo en el siglo XVII, en circunstancias rodeadas de leyenda y misterio. Se cuenta que fue traído desde Jalapa por encargo del conquistador Santos Rojo, quien lo alojó por primera vez en su casa a un costado de la capillas

En 1670 se construyó la actual Capilla del Santo Cristo, cuya arquitectura neoclásica es ya patrimonio histórico y espiritual de la ciudad.

 

Una cofradía de mujeres: custodias de la fe

Lo que hoy es una de las devociones más importantes del norte de México, fue consolidada por mujeres. La fundadora de la Cofradía del Santo Cristo, doña Josefa Vázquez Treviño, organizó a un grupo de damas que se encargaron no solo del culto, sino también de preservar la imagen, construir su capilla, vestirlo, velarlo y promover la fe.

La historia narra que doña Josefa lanzó sus propias joyas en la fundición de la campana mayor, visible aún hoy en la torre de la capilla. Esta acción fue el símbolo de una entrega total. El poeta Pintulesio Robles lo resumió diciendo: “En esta capilla hay voces de oro”, en alusión tanto a la campana como a las mujeres que hicieron posible esta tradición.

 

Milagros y reliquias del Señor de la Capilla

Uno de los milagros más documentados ocurrió en 1722, cuando, durante un oficio de tinieblas, el Santo Cristo comenzó a sudar un líquido fragante. Este hecho dio origen a la tradición de acercar algodones a su rostro, que hoy se reparten entre los devotos como símbolo de sanación y protección.

A lo largo del tiempo, la imagen ha recibido múltiples ofrendas. Entre ellas destacan:

El frontal de plata elaborado por el orfebre Diego Ramírez en 1768, agradecimiento por un milagro de curación. Una astilla de la cruz original de Cristo, obsequiada por el papa Pablo VI y entregada por el obispo Luis Guízar Barragán, actualmente insertada en la base de la cruz del Santo Cristo y la campana mayor de la torre, fundida con joyas donadas por mujeres de la cofradía.

Tapetes devocionales, confeccionados por los fieles con símbolos de los milagros recibidos como corazones, cabezas, brazos y ojos de cera, que representan sanaciones físicas y espirituales.