Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Jueves 27 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

Inviables, reformas de AMLO

No disponible

No disponible

14 de Febrero 2024

JESSICA ROSALES

Al advertir de un riesgo financiero severo para México, expertos consideran inviables algunas de las iniciativas presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador como la reforma al sistema de pensiones; incluso, perciben sus propuestas como instrumento político con miras al próximo 2 de junio.

El Ejecutivo federal busca revertir el sistema de pensiones aprobadas en 1997 y 2007 por los presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón y anunció que inyectará un fondo semilla de 64.619 millones de pesos que saldrán del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, Fonatur, la Financiera Rural, los fideicomisos del Poder Judicial y los organismos autónomos una vez se eliminen, entre otros.

Al respecto, el economista Antonio Serrano señala que dicho recurso es insuficiente, pues para sostener lo que se busca se requieren alrededor de 6 mil millones de pesos anuales.

Menciona que ningún país tiene pensiones al 100 por ciento con tasa de retorno y aquellos que han intentado incluso a un 60 por ciento, padecen una severa crisis como es el caso de Argentina que actualmente ocupa el 39 por ciento de su presupuesto federal en este concepto lo que le ha generado un gran boquete financiero.

“Tenemos en Argentina un ejemplo extraordinario de lo que significa una propuesta descabellada como la del presidente. Vemos claramente lo que nos puede pasar y en ejemplos que ni siquiera hablan de un 100 sino de un 60 por ciento”, comenta.

El experto en finanzas explica que al considerar un 100 por ciento como lo propone el presidente equivaldría a que el trabajador tendría que aportar un 15 por ciento, en lugar del 4, 5 o 6 por ciento que da actualmente; el empresario de un 6.5 y su compromiso vigente de llegar al 15 por ciento para pasar a un 40 por ciento; mientras que el gobierno federal del 6 al 8 por ciento que aporta hoy tendría que solventar el 45 por ciento.

“¿De dónde? No lo sé. Tendría que haber aumentos a los impuestos de una manera exhorbitante, estaríamos pagando impuestos por arriba del 55 por ciento, según cálculos que ya se han hecho y están disponibles, para que la gente vea que no es fácil llegar a una propuesta como la del presidente, porque ningún país en el mundo ha logrado una tasa de remplazo del 100 por ciento, solo Dinamarca y Bélgica que andan por el 75 por ciento”, expuso.

Mencionó que en 2023 los mexicanos alcanzaban un salario promedio de 6 mil 200 pesos, y en 2024 se garantiza un salario de 8 mil 06 pesos.

“Hay dos problemas si el presidente quiere revertir la ley. El primero, es que las afores ahorita como se crearon están estructuradas de tal manera que todo lo que los patrones y trabajadores ahorramos se quedan ahí pero no tenemos manera de saber en este momento su cuantía. Y por el otro, la ley del 2007 obliga a que las afores mantengan un rendimiento obligado por arriba del 3 por ciento como mínimo, pero esto no se ha cumplido”, señala.

Antonio Serrano recordó que en el 73, Secretaría de Hacienda y Crédito Publicó era la responsable de manejar esos recursos, y menciona que la intención del expresidente Ernesto Zedillo era que las afores no se volvieran una carga directa a la necesidad de cobrar impuestos como ocurriría en caso de aprobarse dicha reforma.

Proyectos para solventar pensiones no son rentables

El economista y académico indicó que estas reformas se volverán una presión financiera que obligará al gobierno federal a pedir prestado al extranjero y si no existe una reserva suficiente se comenzará a acumular más deuda, ademas indica que ninguno de los proyectos planteados para solventar los gastos de pensiones será rentables por lo menos en los próximos cinco años,

En el caso de la pensión universal a los adultos mayores se prevé que se duplique la población de beneficiarios, pues de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) de 11.4 millones de adultos mayores en 2024, para el 2050 dicha cifra aumentará al doble, es decir, 24.9 millones.

Sobre Mexicana de Aviación explicó que se había planeado a 5 años una ocupación del 80 por ciento promedio, como es en todas las aerolíneas, pero no está llegando ni al 10 por ciento “entonces estamos muy lejos, el promedio de ocupación hoy por hoy es de 14 asientos por cada 150 asientos, van a tardar 10 años en recuperar la inversión, no hay manera de que genere un peso y lo que es peor va a requerir dinero del presupuesto.

En relación a Dos bocas, dijo, esta costando de tres a cinco veces más de lo que originalmente se había presupuestado y seguiría recibiendo dinero del erario al menos por tres años.

En su análisis respecto al Tren Maya destaca prácticamente nunca va a ser rentable, ya que se hizo un cálculo de movimiento de personas que implicaría que el 70 por ciento de los turistas de la península de Yucatán usaran el Tren Maya al menos un tramo, lo que no va a suceder. 

“Acuérdense que en realidad comenzó como un tren de pasajeros y ahora tiene un tren de carga porque el análisis no aguanta pasajeros y se espera pueda aminorar las pérdidas. De acuerdo con la información más reciente de noviembre de 2023 va a recibir subsidios al menos por 4 años”, expuso.

Considera que el Istmo de Tehuantepec es el más rentable y tiene un volumen de negocio impresionante, pero es el que menos avance tiene y es el que podría financiar las necesidades de dinero del gobierno federal, pues la suma de los otros tres proyectos no alcanza a pagar los gastos pensionarios.

Y es que actualmente 22 de cada 100 pesos del presupuesto federal son para pagar pensiones y jubilación, y en algunos años esa población se va a incrementar al doble.

Iniciativas son un instrumento de campaña presidencial: analistas

En razón a la forma en que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó las 20 iniciativas, algunas de ellas ya rechazadas previamente, analistas consideran que los temas que abordan son sólo un instrumento político de campaña presidencial con miras al próximo 2 de junio.

“Y es que el presidente lo que quiere es hacerle la plataforma política a su candidata, en primera; y dos, revivió puntos que ya le habían rechazado ¿Cuál al es la intención? Generar debate”, comentó Néstor Hurtado Vera, analista político.

Añade que el objetivo es electoral, “Yo sostengo que el presidente de la República tiene la firme intención de apoyar a su movimiento y, en un periodo de Intercampaña va a tener la justificación legal de estar hablando de este tema y seguir generando polémica. En resumen, narrativa, retórica y discursos bonitos para ayudar a su candidata”.

Por su parte, Gustavo Espinoza, ex consejero del Instituto Electoral de Coahuila, indicó que el discurso y la forma en que se han anunciado las 20 iniciativas dejan una percepción positiva para el país de primera instancia, pero en el análisis se acredita que son reformas, en su mayoría, intransitables y que solo buscan incrementar el poder de la figura presidencial.

“Está diseñado de una manera la narrativa que llama la atención que impacta, que no puedes estar en contra de lo que dice el presidente, pero es solo en el discurso, ya cuando ves los detalles te das cuenta de que muchas de las cosas planteadas, en su mayoría, tienen el objetivo de incrementar el poder de la figura presidencial y empoderar aún más a este poder”, apuntó.

Perdería Coahuila 16 diputados locales, sería un congreso de 10 legisladores

En relación a la reforma electoral, el presidente propone la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE), los OPLE’s, es decir, el Instituto Electoral de Coahuila y el Tribunal Electoral local para la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) organismo que se haría cargo de las elecciones.

Plantea, además, la reducción de gastos electorales con la disminución de 64 senadores y 300 diputados federales. El presidente del IEC en Coahuila, Rodrigo Paredes, asegura que además esta entidad perdería seis diputaciones locales, y todas las de representación proporcional. Si consideramos que hay 25 espacios actualmente, entonces el estado contaría sólo con 10 diputados para legislar.

El consejero electoral además habla de que en Ayuntamientos con hasta 60 mil habitantes se eliminaría la posición de una regiduría; aquellos con hasta 370 mil habitantes, tres regidurías; con hasta 650 mil habitantes, cinco regidurías y hasta un millón de habitantes, nueve regidurías, lo que reduciría más a los Cabildos actuales.

Elegir jueces y magistrados por voto popular dejaría a los menos capaces 

La propuesta de reforma al Poder Judicial que plantea elegir jueces y magistrados por voto popular trae consigo el riesgo de que la justicia quede en manos no de las personas más capaces sino de los más populares.

“Tenemos que advertir cuáles son los riesgos. No es conveniente y está demostrado en las democracias que para el caso del Poder Judicial la consecuencia sería que ellos tendrían que hacer campaña, conseguir recursos para darse a conocer, pues en una campaña hay muchos factores, por lo que no necesariamente el más preparado es el que llega a ocupar los puestos, llega el que obtiene más votos, y aveces es el que baila mejor, el que grita más fuerte o el que más guapo está, el que representa una figura aspiracional”, expone Gustavo Espinoza.

Lo anterior, señala, pese a que se integren requisitos mínimos afines al cargo como ser abogado, y tener determinada experiencia en el ámbito judicial, pues además destaca que, aunque en teoría no deberán involucrarse los partidos o a los actores políticos se deja la posibilidad por debajo de la mesa en un proceso de este tipo.

Al respecto, Néstor Hurtado indica que esta posibilidad representa un desequilibrio, “Podrían llegar perfiles sin la preparación sin conocimiento, a través de una elección popular habría dados cargados para quienes pertenecen a un partido político como Morena que este año, por ejemplo, repartieron más de 750 mil millones de pesos en programas sociales. ¿Contra ellos se va a competir en el Poder Judicial? Lo veo injusto”; expresa.