Banner

El medio que cubre todo Coahuila

4 de agosto de 2025
Local

Golpean aranceles al campo e industria

Golpean aranceles al campo e industria
  • agosto 4, 2025

MIGUEL VILLARELLO, NORMA RAMÍREZ, RICARDO RAMÍREZ

A pesar que el Gobierno de México logró frenar la imposición de nuevos aranceles, los ya aplicados han impactado negativamente al sector industrial y agrícola en Coahuila, donde se han implementado medidas para mitigar la pérdida de empleos en empresas con reportes de baja productividad.

En algunos corporativos de las regiones Centro y Sureste, las empresas se han visto obligadas a otorgar vacaciones anticipadas o realizar recortes de personal ante la falta de solvencia provocada por la disminución en la producción.

Asimismo, tras la finalización del Acuerdo de Suspensión de Tomates en julio, Estados Unidos impuso un arancel del 17 % con reportes que indican hasta un 21 % al jitomate mexicano a partir del 14 de julio de 2025. Este gravamen ha generado preocupación por posibles incrementos de entre 5 % y 10 % en los precios de exportación, lo que afecta a una industria que genera más de 500 mil empleos en México y representa exportaciones por miles de millones de dólares.

A este escenario se suma el cierre de la frontera a la exportación de ganado, medida que ha obligado a productores de Coahuila a buscar nuevos mercados en otros países, enfrentando mayores costos logísticos y condiciones comerciales menos favorables.

Aranceles frenan crecimiento de México; IMEF prevé estancamiento económico

Derivado de las constantes amenazas del Gobierno de Estados Unidos de incrementar los aranceles lo cual sí tiene impacto, se estima que el crecimiento económico de México será menor al 0.1 % proyectado a inicios de 2025, declaró Alejandro Flores Espinosa, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Coahuila.

Explicó que el tema arancelario está vinculado a la caída del empleo formal, con alrededor de 9 mil plazas perdidas en Coahuila, lo que afecta directamente a la entidad debido a su fuerte vocación industrial.

Señaló que el crecimiento económico en el país es prácticamente nulo; algunos especialistas aún proyectan un 0.1 %, pero con el anuncio de nuevos aranceles, es probable que esa cifra sea aún menor. “La expectativa de crecimiento para México en 2025 es negativa”, advirtió.

Indicó que la inflación supera lo previsto: se esperaba un 3 %, pero actualmente ronda el 4 % y probablemente así cerrará el año.

No obstante, mencionó que las tasas de referencia del Banco de México han disminuido y seguirán bajando moderadamente para incentivar el consumo y el crédito.

Ante este panorama, el presidente del IMEF Coahuila Sureste recomendó a la población cuidar su empleo, fomentar el ahorro, buscar alternativas de inversión o generar ingresos adicionales.

“Además, es fundamental encontrar mecanismos para que el impacto económico sea el menor posible”, añadió.

En cuanto a las recomendaciones para el Gobierno Federal, Flores Espinosa destacó la urgencia de revisar el nivel de endeudamiento público, el cual ha crecido de forma considerable y podría afectar al país. En este sentido, insistió en la necesidad de una reforma fiscal.

Dicha reforma, dijo, debería enfocarse en ampliar la base de contribuyentes, especialmente considerando que el 54 % de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad.”Es decir, buscar cómo sí incorporamos a quienes hoy no pagan impuestos”, concluyó.

Política arancelaria de Trump, un retroceso económico

La política arancelaria impulsada por Trump en Estados Unidos va a contracorriente del desarrollo económico histórico, afirmó el investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila, José María González Lara.

Sobre el aumento del 30 % en los aranceles al acero y aplicar un 17.5 % al jitomate, advirtió que estas medidas provocarán alzas de precios e inflación, por lo que, tarde o temprano, se deberá regresar a esquemas con menores barreras comerciales.

Explicó que la eliminación de aranceles y la promoción del libre comercio es una tendencia que comenzó tras la Segunda Guerra Mundial, y desde finales de los años 70 hasta antes de la era Trump, era la práctica dominante en la economía global.

“Si aplicas aranceles, los precios inevitablemente subirán por esa carga; eso eleva la inflación y, como consecuencia natural, también la tasa de interés”, puntualizó.

Al subir la tasa de interés, agregó el académico, se desalienta la inversión directa y el consumo a crédito, lo que representa un retroceso económico.

“Lo que sucede con el presidente de Estados Unidos es que no comprende cómo funciona realmente la economía y piensa que con estas medidas generará empleo e inversión en su país, pero no será así”, comentó.

En el corto y mediano plazo, países como México y naciones europeas se verán afectados en los términos señalados, añadió.

Sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aseguró que será renegociado a fondo y que, probablemente, deje de ser el acuerdo que actualmente se conoce debido a las políticas impulsadas por Trump.

En resumen, indicó, el resultado de estas acciones será una economía más restringida, pero en el largo plazo, el mismo sistema económico exigirá la eliminación de los aranceles, sin importar quién ocupe la presidencia en Estados Unidos.

González Lara recalcó que la situación actual sí afecta a México, pues el tratado comercial “ya está dinamitado”. En cuanto a los aranceles, previó que las propias empresas exportadoras e importadoras buscarán negociar el pago compartido de dichos costos, como única vía para sostener un comercio sin sobresaltos.

Anticipan alza en precio del tomate por aranceles de EE.UU

El reciente anuncio del expresidente Donald Trump sobre el incremento de aranceles a productos mexicanos podría tener un impacto directo en el precio del tomate, advirtió el economista Héctor Javier Rodríguez López. Según explicó, la medida afectaría la oferta de esta legumbre en el mercado, lo que derivaría en un alza en su costo para los consumidores.

El especialista detalló que el tomate, también conocido como jitomate, es uno de los productos agrícolas más exportados por México hacia Estados Unidos, por lo que cualquier restricción o incremento en impuestos de entrada repercute directamente en su comercialización.

Rodríguez López señaló que si los productores enfrentan mayores costos para colocar su mercancía en el mercado estadounidense, es probable que reduzcan la producción o busquen otros destinos, lo cual disminuiría la oferta nacional y presionaría los precios al alza.

Además, el economista consideró que este escenario puede generar efectos en cadena, afectando también a otros sectores como el transporte, la distribución y las ventas al menudeo, donde el consumidor final será quien absorba el impacto más fuerte.

Destacó que el tomate es un producto de consumo básico en la dieta mexicana, por lo que su encarecimiento tendría un efecto inmediato en la economía doméstica, sobre todo en los hogares de menores ingresos.

Por ello, Rodríguez López sugirió que las autoridades mexicanas busquen mecanismos de negociación o compensación que permitan proteger al campo nacional y evitar una escalada de precios que afecte a millones de familias.

Por su parte, el investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila, José María González Lara, señaló en cuanto a los aranceles al tomate, que más del 60 % o 70 % de este producto corresponde a las importaciones que realiza Estados Unidos.

Por lo tanto, el impacto será mayor para ese país, donde los precios podrían incrementarse, mientras que en México se tendería a comercializar internamente, con precios más estables.

En términos generales, González Lara estimó que, respecto al tomate, la afectación para México será menor comparada con otros aranceles que pretende imponer el gobierno de Trump.

Explicó que, como ocurre con la carne de ganado, el producto no necesariamente se pierde al no exportarse, sino que se canaliza al mercado interno. Aunque esto implica una menor ganancia ya que la exportación representa un ingreso mayor en dólares, no se traduciría en pérdidas.

En ambos casos, puntualizó, tanto con el ganado como con el tomate, no se trata de pérdidas totales, sino de una reducción en las ganancias para los productores.

Interviene Gobierno de Coahuila para reubicar a trabajadores

Tras el anuncio de Daimler Truck México sobre una reducción en sus volúmenes de producción en la planta Saltillo, el Gobierno de Coahuila intervino de inmediato para mitigar la pérdida de empleos y asegurar la reubicación de los trabajadores afectados.

En una circular emitida el 31 de julio de 2025, la empresa notificó al personal sindicalizado que, debido a la situación actual del mercado internacional, se ha enfrentado a una baja importante en la producción, por lo que tomará la difícil decisión de llevar a cabo bajas voluntarias de personal. A través del diálogo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz Integrada, se estableció un proceso ordenado, respetuoso y apegado a la ley, en el que se garantizarán todos los derechos laborales.

Ante este escenario, el Gobierno del Estado, por medio de las Secretarías del Trabajo y de Economía, implementó un plan de respuesta inmediata en coordinación con el sindicato y el Servicio Estatal de Empleo. Como resultado, se ofrecerán alternativas laborales en otras empresas de la Región Sureste, con el fin de asegurar la reinserción de cerca de 500 trabajadores en el sector productivo.

Además, se puso a disposición la línea gratuita 800 822 80 50 para brindar acompañamiento jurídico a las y los empleados durante este proceso, en el que también podrán ejercer su derecho constitucional a la liquidación conforme a la Ley Federal del Trabajo y el Contrato Colectivo vigente.

La estrategia estatal, señala, tiene como prioridad salvaguardar el bienestar de las familias coahuilenses ante el impacto de factores económicos externos, reafirmando el compromiso de las autoridades con la estabilidad laboral en el estado.

Productores ganaderos buscan ingresar al mercado japonés de carne

Tras explicar las pérdidas que enfrentan actualmente los productores ganaderos en Coahuila por la situación del mercado internacional, Nabor Encinas Macías, director de Desarrollo Rural, informó que se están explorando nuevas alternativas para la comercialización de carne, entre ellas, el mercado japonés. Aunque no mencionó esta opción de forma directa, señaló que se mantiene discreción para no afectar posibles negociaciones en curso.

Aunque se ha intentado comercializar el ganado de manera local e incluso en otros estados del interior del país, los precios que obtienen los productores han sido significativamente inferiores a los que ofrecía el mercado estadounidense. Esto se debe a que el ganado del norte de México destaca por su alta calidad, resultado de décadas de mejora genética, lo que lo hace competitivo a nivel internacional.

Gracias a esta garantía de calidad, los productores han comenzado a tocar las puertas de empresas internacionales, obteniendo una respuesta positiva, especialmente de compañías japonesas. Esta apertura ha derivado en una serie de reuniones en las que se han evaluado costos y beneficios potenciales para una futura exportación de carne mexicana hacia Japón.

Con el fin de evitar interferencias políticas, estos encuentros se han mantenido en reserva. No obstante, los productores confían en que esta iniciativa abrirá un nuevo mercado para la venta de su producción.

Nabor Encinas, expresó su confianza en que la calidad de la carne coahuilense, así como la del resto del norte del país, permitirá a los productores integrarse a otros mercados internacionales y no depender exclusivamente del estadounidense. Reiteró que el cierre a las exportaciones ha representado un duro golpe para el sector, que sigue en pie de lucha por su supervivencia.