Coahuila Mágico: Fe, cultura y tradición en Semana Santa

LESLIE DELGADO, NORMA RAMÍREZ, JULIÁN MARTÍNEZ, MOISES SANTIAGO, RICARDO MARTÍNEZ, RAÚL R. DE SANTIAGO
La Semana Santa en Coahuila se vive con un profundo sentido espiritual y cultural, donde el turismo religioso se entrelaza con las riquezas naturales, gastronómicas y patrimoniales de sus ocho Pueblos Mágicos.
Coahuila cuenta con ocho Pueblos Mágicos: Arteaga, Candela, Cuatro Ciénegas, Guerrero, Múzquiz, Parras de la Fuente, Viesca y General Cepeda. Cada uno ofrece una esencia única que se manifiesta con fuerza durante esta temporada, convirtiéndose en escenarios ideales para quienes buscan espiritualidad, cultura y contacto con la naturaleza.
Desde representaciones del Viacrucis viviente hasta procesiones en silencio, los visitantes no solo recorren templos y tradiciones, sino que también descubren la diversidad de paisajes, sabores y expresiones culturales que hacen de esta temporada una oportunidad única para reconectar con la fe, la historia y el descanso.
El estado ofrece una agenda rica en actividades que van más allá de lo litúrgico, abarcando festivales, recorridos naturales, rutas gastronómicas y expresiones artísticas que dan testimonio del alma viva de cada región.
El Viacrucis del Ojo de Agua: casi cinco décadas de fe viviente
En Saltillo, uno de los momentos más intensos de Semana Santa ocurre en el barrio del Ojo de Agua, donde desde 1977 se representa el Viacrucis viviente. Este 2025 marcará su edición número 49, y será la primera bajo el reconocimiento de “Barrio Mágico”, lo que suma valor cultural y turístico a una tradición que ya es emblema.
La Parroquia del Santo Cristo del Ojo de Agua será el epicentro de esta representación. El programa iniciará el Domingo de Ramos, el 13 de abril, con la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. La procesión partirá a las 11:00 de la mañana desde la Plaza Mirador hacia el templo, y estará abierta a todos los que deseen unirse.
“El mensaje de este año es la esperanza. Queremos que el viacrucis también hable de las cruces de nuestra sociedad actual: las víctimas de la violencia, las desapariciones, el dolor del pueblo”, explica el padre José Ignacio Flores, titular de la parroquia.
Durante Jueves y Viernes Santo, las familias del barrio prepararán platillos típicos de Semana Santa, compartidos de manera comunitaria. También se ofrecerán ramos artesanales hechos con palma, laurel y manzanilla, como símbolo de fe popular.
Una procesión que guarda silencio, pero dice esperanza
En cuanto al turismo religioso, a las 10:00 horas del viernes 18 de abril se llevará a cabo el Viacrucis en el Cerro de las Noas, en Torreón, con la participación de un grupo de actores bajo la dirección de Tommy Pargas y la presencia del Padre Víctor Gómez, rector del Santuario del Cristo de las Noas, en donde se estima una asistencia de 45 mil personas.
El mismo 18 de abril a partir de las 19:00 horas en Viesca inicia la Procesión del Silencio en la parroquia de Santiago Apóstol, fundada hace más de 200 años y considerada como la más antigua de la Diócesis de Torreón, para continuar en recorrido por las principales calles del centro de este Pueblo Mágico. Evento que se ha consolidado como uno de los más importantes de la temporada en la región Laguna.
En Saltillo, la Procesión del Silencio que cada Viernes Santo parte desde el histórico Templo de San Francisco, este año la cita será el 18 de abril a las 7:30 de la tarde, tras la liturgia de la Pasión del Señor.“La gente ya la busca, ya es parte de su fe. Yo me atrevo a decir que es la más querida, la más grande y la más bonita”, expresa el rector Fray Daniel Ramos.
El obispo de Saltillo, Hilario González García, ha sido claro en su mensaje: la Semana Santa debe ser también un tiempo de descanso con Dios. “No solo es descanso del trabajo, de la escuela o del peso de la vida diaria. Es una oportunidad de encontrarnos con Dios”, afirmó.
El prelado subraya que el turismo religioso es también un camino de crecimiento interior. “Nuestra fe cristiana católica habla de las fiestas como un compartir la vida con Dios. Visitar templos, participar en celebraciones o recorrer sitios de valor espiritual también es oración”.
Una de las prácticas más recomendadas es la visita a los siete templos, tradición que permite recorrer iglesias del centro histórico. “Aunque haya mucha gente, podemos encontrar un momento de silencio para la reflexión”, dijo.
Arteaga se viste de magia con el Festival de las Siete Cazuelas
El municipio de Arteaga, reconocido como uno de los Pueblos Mágicos más atractivos para visitar en el estado de Coahuila, se prepara para celebrar con gran sabor y tradición durante la Semana Santa con el Festival de las Siete Cazuelas y Vive Arteaga 2025, un evento que fusiona la gastronomía tradicional mexicana con lo mejor de la música regional.
El Festival de las Siete Cazuelas se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril, de 12:00 del mediodía a 6:00 de la tarde, en la explanada de la Presidencia Municipal. Durante este encuentro culinario, los asistentes podrán degustar exquisitos platillos típicos de Cuaresma preparados por las Cocineras Tradicionales, destacando el sabor auténtico de la cocina mexicana.
La celebración continuará en la noche del Sábado de Gloria con el Festival Vive Arteaga 2025, que llevará música y fiesta a diferentes puntos de la sierra desde las 8:00 pm hasta las 2:00 am.
En la cabecera municipal de Arteaga, se presentarán agrupaciones como La Leyenda, Sonora Dopamina y Banda La Poderosa, mientras que en San Antonio de las Alazanas, la fiesta estará a cargo de Arnulfo JR, Rebeldes de Monterrey y Tripi Máster, ofreciendo un repertorio lleno de tradición y energía.
“Invitamos a todas las personas a que no ingresen con carbón a la sierra, que eviten hacer fogatas o carne asada al aire libre, porque cualquier descuido puede ser el desencadenante de una tragedia en nuestra sierra”, señaló la alcaldesa Ana Karen Sánchez.
Fe, sabor y desierto: Cuatro Ciénegas transforma la Semana Santa*
Ubicado en el corazón del desierto, Cuatro Ciénegas ofrece en Semana Santa mucho más que paisajes espectaculares: es un destino ideal para quienes buscan vivir rutas de fe, reflexión y descanso.
Este Pueblo Mágico no solo destaca por su belleza natural, sino también por su capacidad de envolver los sentidos en una experiencia espiritual única. En estas fechas, la magia que caracteriza a Cuatro Ciénegas se vive intensamente en cada visitante, invitándolos a la meditación y a la conexión profunda, no solo a la distracción o al bullicio.
Uno de los principales atractivos para el turismo religioso es el Camino San José, un recorrido espiritual que inicia en la Parroquia de San José, en el centro del pueblo, y atraviesa parte del Valle de Cuatro Ciénegas. Este trayecto, que culmina en el sitio conocido como Playitas del Desierto, ha ganado gran popularidad entre quienes buscan momentos de reflexión en contacto con la naturaleza.
Además de la espiritualidad, Cuatro Ciénegas invita a los visitantes a disfrutar de su reconocida gastronomía de Cuaresma. Restaurantes locales y establecimientos tradicionales ofrecen una amplia variedad de platillos típicos de la temporada, respetando las costumbres religiosas.
Asimismo, durante estos días se llevará a cabo la Expo Semana Santa, ubicada en los terrenos de la feria, donde se podrá disfrutar de una gran oferta gastronómica y artesanal. Se invita a turistas y locales a recorrer, degustar y conocer lo mejor de la cultura culinaria del municipio en sus diferentes espacios.
Entre viñedos y devoción: Parras de la Fuente
Parras de la Fuente, reconocido como pueblo mágico, se prepara para recibir a visitantes durante la Semana Santa, con una oferta que integra la fe y la cultura. La directora de turismo municipal, Amira Portillo, destacó que este año se ha logrado una armoniosa fusión entre lo religioso y lo turístico, permitiendo a los visitantes vivir experiencias tanto espirituales como culturales.
Las celebraciones religiosas dieron inicio el domingo 13 de abril con el tradicional Domingo de Ramos, donde desde tempranas horas los feligreses acudirán a las iglesias con ramos que serán bendecidos. El Jueves Santo, la comunidad podrá presenciar representaciones de la Última Cena en diversas capillas como la del Santo Niño, Santa María de las Parras y San Ignacio de Loyola.
Una de las actividades más emblemáticas será el lavatorio de pies, seguido por la tradicional visita a los siete templos, una práctica que busca distribuir a los fieles entre distintas iglesias y evitar grandes concentraciones en un solo sitio, el viernes Santo se realizara el tradición el viacrusis viviente del Ojo de Agua,
Destacan lugares como la Casa de la Cultura, donde se encuentra la Sala de las Reinas y una colección de exvotos, así como el Museo Morón, que ofrece experiencias espirituales con un enfoque prehispánico. Además, el emblemático Santo Madero y las prestigiosas casas vinícolas del municipio complementarán la oferta turística.
Múzquiz, Pueblo Mágico de historia y aventura
El coordinador de la Oficina de Convenciones y Visitantes de la Región Carbonífera de Coahuila, Juan Carlos Dávalos Ornelas, dijo que en esta localidad se ofrece una variedad de atractivos turísticos, incluyendo el Pueblo Mágico de Múzquiz.
Enfatizó que algunos de los lugares y actividades que puedes disfrutar son Múzquiz como un Pueblo Mágico, donde está la Iglesia de Santa Rosa de Lima, un hermoso edificio construido a mediados del siglo XX, que ha dejado huella de la historia, además hay un corredor artesanal que se llena de vida el primer domingo de cada mes, donde encontrarán artesanías elaboradas por artesanos locales y una gran variedad de alimentos típicos de la región y una probadita de la cocina de la etnia de los Negros Mascogos.
Sus museos, como el Museo Histórico de Múzquiz, el Museo de Paleontología y el Museo Quinta Julio Galán Romo, que alberga obras del pintor mexicano Julio Galán. Y como rasgo distintivo está la talabartería.
Dijo Dávalos Ornelas que a Múzquiz se le conoce como la Capital de la Montura, donde puedes encontrar cinturones, carteras y sillas de montar artesanales y su museo de Ganadería.
Por si fuera poco, resaltó que existen dos etnias, los Negros Mascogos y la tribu Kikapú, donde se puede conocer sus tradiciones y costumbres. También hay mucha naturaleza y aventura por los senderos del río Sabinas y la serranía de Múzquiz.
En el Parque La Cascada, hay un parque con una alberca natural, la tirolesa, canchas de voleibol para disfrutar en familia. Dávalos Ornelas también señaló que algunas actividades que se hacen al aire libre tienen que ver con caminatas, como la que realizan hacia la Presa Don Martin ubicada en la comunidad de Juárez.
Guerrero: turismo cinegético y gastronómico
El municipio de Guerrero está localizado en la región norte del estado, cuenta con una extensión territorial de 3,219.7 kilómetros cuadrados y una población de 2,091 habitantes.
En los alrededores de Guerrero se practican actividades cinegéticas como la caza de paloma y de venado cola blanca. La directora de Turismo Municipal, Aracely Pérez Luna, narró que en esta Semana Santa se tiene una serie de opciones para que los visitantes tanto extranjeros como propios de la entidad visiten este Pueblo Mágico.
Este lunes 14 de abril, se realizará, con la presencia de la secretaria de Turismo del Estado , Cristina Amezcua González y otros funcionarios municipales y empresarios, así como su alcalde Mario Cedillo Infante, reinaugurarán el parque ecológico la Pedrera, un manantial natural en donde se contará con un balneario y canchas de arena, así como asadores.
La titular de turismo en Guerrero indicó que se tiene también recorridos turísticos en donde se visita los puntos más relevantes de la población como las ruinas de San Bernardo, un ex monasterio que ha sido marco de importantes eventos, así como el marco perfecto para una imagen del recuerdo por su arquitectura.
Además se contará con rutas de kayak por el río Bravo, donde también se puede hacer un tour de fotografía de aves de especies de semi desierto, así como actividades de senderismo por zonas seguras en las cercanías de los ranchos cinegéticos.
En cuanto a su gastronomía, el cabrito, la carne asada, el queso de cabra, entre otros, es parte de lo que se degusta en este municipio para ofrecer a los visitantes.
Este municipio se caracteriza por un clima semiseco, semicálido durante la mayor parte del año, y su temporada de lluvias comprende las estaciones de primavera y verano.
Fiesta, tradición y cabalgatas: así celebran abril General Cepeda y Candela
General Cepeda tendrá en el ejido La Rosa un cuadrangular de Béisbol y coronación de la Reina, el jueves 17 de abril; el viernes 18, una cabalgata que saldrá de la cabecera municipal y culminará en el ejido La Rosa, donde por la tarde se realizará el Rodeo Libre, y el sábado 19 en esa misma comunidad habrá un gran baile.
Candela tendrá su tradicional Feria en el marco de su 335 aniversario: coronación de la Reina el jueves 17 de abril; Callejoneada el 18; el 19 por la noche, un gran baile popular. El domingo 20 de abril habrá cabalgata que saldrá del ejido San Pedro.