Banner

El medio que cubre todo Coahuila

10 de febrero de 2025
Local

Caen producción y horas extras

Caen producción y horas extras
  • febrero 10, 2025

CHRISTYAN ESTRADA

La reciente pausa en los aranceles comerciales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado incertidumbre en el sector automotriz de Coahuila, por el que varias empresas del clúster han ajustado sus operaciones, reduciendo requisiciones y horas extras para evitar volúmenes excedentes de producción, lo que impacta directamente los trabajadores que dependen en gran medida de dichos ingresos para completar sus gastos semanales o quincenales.

De acuerdo con el analista económico Antonio Serrano Camarena, las empresas están siendo más cautelosas con sus tiempos de producción. “Los tiempos extra están disminuyendo. Siguen existiendo, pero en menor cantidad. Antes, un trabajador podía tener hasta 20 horas extras por semana, ahora solo 15. Esto refleja un ajuste ante la incertidumbre actual”, explicó Serrano.

Por su parte, Marcelo Lara Saucedo, analista financiero, señala que las empresas han acumulado capital en los bancos, reservado para proyectos de expansión, pero los inversionistas han preferido frenar esas decisiones hasta que se tenga mayor claridad sobre el futuro comercial.

Motivaciones políticas detrás de los aranceles: opinan

El economista Antonio Serrano subraya que estos aranceles no tienen un trasfondo económico, sino político. Según el experto, la medida responde a promesas de campaña de Trump relacionadas con el control de la migración ilegal y el combate al tráfico de fentanilo.

“La mano de obra de Coahuila no le interesa a Trump, tampoco los costos ni el impacto económico. Esta es una penalización social, más que económica”, afirmó Serrano.

En el mismo sentido, el analista político Víctor Manuel Sánchez destacó que la política exterior de Estados Unidos “nunca tiene principios, solo intereses”, y calificó los aranceles como una estrategia de presión hacia México.

“Donald Trump es un maestro del chantaje político, y sabe que este tipo de acciones generan el efecto deseado. México debe responder con cautela, sin perder de vista el impacto económico real”, advirtió Sánchez.

Reportan reducción de pedidos en sector automotriz

La incertidumbre ha comenzado a reflejarse en la industria automotriz de Coahuila, pues Eugenio Rivas Salas, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste, confirmó que algunas empresas del clúster han visto reducidos sus pedidos hasta en un 20 %.

“Hemos hablado con empresarios que nos indican que sus pedidos habituales disminuyeron en un 20 %. Esto afecta directamente la cadena productiva”, precisó Rivas Salas.

Por su parte, Marcelo Lara compartió que el 28 % de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos provienen del sector automotriz, de las cuales un 12 % se producen en Coahuila, donde la incertidumbre generada por la pausa en los aranceles podría afectar gravemente a la región si las medidas llegan a concretarse.

En medio de esta situación, las autoridades de Coahuila mantienen un diálogo permanente con los empresarios para mitigar los efectos de esta incertidumbre. En Ramos Arizpe, el alcalde Tomás Gutiérrez Merino subrayó la importancia del sector automotriz en el municipio, donde el 80 % de las operaciones industriales pertenecen a esta industria.

“Sabemos que el 80 % de las maquilas y empresas en Ramos Arizpe son del ramo automotriz. De aplicarse aranceles del 25 %, el costo de los vehículos y las piezas aumentaría considerablemente”, comentó Gutiérrez Merino.

No obstante, el alcalde destacó que la llegada de inversiones extranjeras, principalmente de Europa, no se ha detenido. “Este lunes recibiremos la ampliación de una empresa alemana que exporta a nivel global. Además, dos nuevas empresas están por llegar y continuarán impulsando la economía regional”, anunció.

Hay incertidumbre en aduanas

Otro punto de preocupación es la falta de claridad en las aduanas de Texas sobre cómo aplicar las disposiciones relacionadas con los aranceles. Eugenio Rivas Salas señaló que las autoridades estadounidenses aún no cuentan con un protocolo definido para su implementación.

“Hemos hablado con el CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) de Eagle Pass, Nuevo Laredo y Laredo, Texas, y no tienen certeza de cómo se aplicarían estos aranceles. Hasta ahora no han recibido ninguna notificación concreta”, explicó Rivas Salas.

Por lo anterior, los analistas coinciden en que los aranceles son una estrategia de chantaje político de Donald Trump, pero advierten que, de concretarse, podrían provocar la relocalización de líneas de producción y una pérdida gradual de empleos.

“A nivel internacional, Stellantis, John Deere mantienen sus proyectos en Coahuila, General Motros no ha dicho nada pero debemos aclarar que los recortes recientes forman parte de una planeación estratégica realizada el año pasado, no una respuesta directa a los aranceles”, comentó Antonio Serrano.

Lo preocupante, añadió Marcelo Lara, es la poca confiabilidad del principal socio comercial de México. “Si cada mes surge una nueva amenaza de aranceles relacionada con temas políticos como la migración o el tráfico de fentanilo, las condiciones de negociación se vuelven inestables y generan riesgos para las inversiones”, advirtió.

Víctor Manuel Sánchez fue más allá al señalar que “Estados Unidos ya le encontró a México el modo, porque al final de cuentas el tema de los aranceles es una cortina de humo”. Afirmó que, aunque el chantaje de Trump es evidente, México deberá responder estratégicamente para no verse perjudicado a largo plazo.

Finalmente, los expertos en el tema señalan que las decisiones de Donald Trump no solo responden a su estrategia política, sino también a su situación personal, ya que, dentro de dos años, el expresidente cumplirá 80 años, lo que para algunos expertos podría limitar sus acciones. No obstante, en este momento sus chantajes político-sociales ya están afectando a la producción automotriz y a los tiempos extras de los trabajadores en Coahuila.