Banner

El medio que cubre todo Coahuila

21 de abril de 2025
Local

Advierten riesgo en pensión magisterial

Advierten riesgo en pensión magisterial
  • marzo 24, 2025

CHRISTYAN ESTRADA, MIGUEL VILLARELLO, RAUL R. DE SANTIAGO

En medio de la controversia nacional por la reforma al ISSSTE y la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, maestros alzan la voz para exigir condiciones dignas de jubilación. A su vez, legisladores y expertos en economía, advierten sobre los riesgos de centralizar las pensiones, y denuncian fines recaudatorios del gobierno que afectan los derechos de los trabajadores.

La reciente decisión del Gobierno de México de frenar el incremento en la edad de jubilación y establecer el Fondo de Pensiones para el Bienestar ha generado diversas reacciones en el sector educativo. Mientras algunos maestros celebran el freno a la reforma que los obligaba a trabajar más años, otros advierten que las medidas aún dejan muchas dudas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones y los derechos adquiridos de los trabajadores.

Para miles de maestros en México, la posibilidad de mantener la edad de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres es una noticia positiva. La preocupación sobre la prolongación de la vida laboral había generado incertidumbre entre docentes que ya planeaban su retiro bajo las reglas actuales.

Entre las principales demandas, destacan la reducción de los años requeridos para la jubilación, el retorno al régimen del décimo transitorio para quienes aplica la reforma del 2007 y la sustitución de las UMAs por salarios mínimos como base del cálculo pensionario.

La reciente retirada de la reforma al ISSSTE es vista como una victoria parcial por parte de los maestros, pero consideran que no aborda el problema de fondo originado por la ley aprobada en 2007. Por ello, piden volver al criterio de los servicios cumplidos para poder retirarse, que quiten las cuentas individuales (las llamadas Afores: Administradoras de Fondos para el Retiro) y que se calculen las pensiones a partir del salario mínimo de 220 pesos al día y no de la UMA de 106 pesos diarios.

Maestros exigen condiciones dignas de jubilación

El profesor Alberto Reséndis Flores, con más de 25 años de servicio, expresó su preocupación por la posibilidad de que se aumenten los años laborales para poder jubilarse, lo cual considera una traición a las promesas de campaña. “Los que llevamos décadas en el servicio estamos físicamente y emocionalmente desgastados. Por mucha vocación que se tenga, esto agota”, aseguró.

Agregó que el cambio de UMAs a salarios mínimos es fundamental para mejorar las condiciones de retiro, al igual que regresar a quienes están en cuentas individuales al régimen anterior.

Advirtió también sobre el impacto político que podría tener el descontento magisterial. “El magisterio es uno de los gremios más grandes del país. Si no se atienden estas peticiones, habrá repercusiones en el próximo sexenio”, advirtió, al tiempo que señaló que la falta de fondos no puede ser excusa cuando aún hay maestros jubilados desde los años 70 que siguen recibiendo su pensión doble, una estatal y otra federal.

Por su parte, el profesor Carlos Armando Bautista Salas, con tres décadas de labor docente en la Técnica número 4, señaló que el verdadero problema se originó con la reforma de 2007, que impuso aumentos progresivos en la edad de jubilación. “Ya cotizamos durante 30 años, eso ya lo devengamos. No estamos pidiendo un favor, exigimos un derecho”, dijo tajante.

Bautista también hizo hincapié en la necesidad de abrir espacio a las nuevas generaciones. “No hay vacantes porque los que ya deberíamos estar jubilados seguimos activos. Y no por gusto, sino porque no se nos permite salir. Esto afecta a los jóvenes que no encuentran oportunidades en el sistema educativo”, afirmó.

Ambos docentes coincidieron en que el trabajo del maestro está lejos de ser fácil y es uno de los más subestimados. Señalaron que, a pesar del discurso oficial que reconoce al maestro como agente de cambio social, las condiciones laborales no reflejan ese reconocimiento. “Nos dicen que somos el pilar de la educación, pero no hay apoyo real. Muchos compañeros se infartan en el trabajo, hay enfermedades, agotamiento. Esto ya no es sostenible”, afirmó Bautista.

Los profesores hicieron un llamado a la presidenta Sheinbaum para que honre sus compromisos de campaña y rectifique las reformas que han perjudicado al magisterio desde hace más de una década. “Es ahora o nunca. Si hay verdadero humanismo, si hay empatía, se tiene que demostrar en acciones concretas y no en discursos”, concluyó Bautista.

Nuevo Fondo de Pensiones pondría en riesgo ahorro de los trabajadores: Economista

El economista Antonio Serrano advirtió que el Fondo de Pensiones para el Bienestar podría poner en riesgo los ahorros de los trabajadores si el gobierno los utiliza para financiar proyectos de alto riesgo. Señaló que trasladar los recursos de las AFORES a manos del gobierno representa una apuesta peligrosa, especialmente en un contexto de incertidumbre económica y limitada capacidad de gestión por parte del Estado.

El experto destacó que esta medida presenta riesgos significativos, ya que, si los proyectos no generan los rendimientos esperados o si la economía no crece, el dinero de los maestros podría verse comprometido.

Además, el analista cuestionó la capacidad del gobierno para administrar estos fondos de manera eficiente, advirtiendo que una mala gestión podría resultar en mayores costos financieros para el Estado y en una disminución en los beneficios que los trabajadores han acumulado durante años.

Entre las alternativas que se plantean, se menciona la posibilidad de ajustar la edad de jubilación para aumentar las cotizaciones, por su parte el experto propuso el año pasado al ahora senador Ricardo Montreal una manera más innovadora, para que el Banco de México gestione las pensiones, aprovechando su experiencia en el manejo de recursos y reservas internacionales.

Sin embargo, hasta el momento mientras la iniciativa está detenida, la discusión sigue dividida entre quienes defienden la iniciativa del fondo de pensiones del bienestar y quienes alertan sobre sus riesgos inherentes para la estabilidad financiera y el derecho a una pensión digna.

El debate continúa, y en un escenario económico incierto, el análisis de expertos como Antonio Serrano plantea la necesidad de evaluar cuidadosamente los impactos a largo plazo antes de tomar decisiones que puedan afectar a miles de trabajadores y a la economía nacional.

Diputado acusa fines recaudatorios en perjuicio de los trabajadores

La polémica reforma al ISSSTE impulsada por el gobierno federal fue detenida gracias a la presión ejercida por maestros, médicos, enfermeras y otros trabajadores del Estado, quienes se manifestaron en diversas partes del país, así lo aseguró el diputado federal Marcelo Torres Cofiño, del PAN, quien calificó la iniciativa como “meramente recaudatoria” y perjudicial para miles de familias mexicanas.

El legislador explicó que la propuesta del Ejecutivo pretendía incrementar las cuotas del seguro de salud para empleados del gobierno con ingresos superiores a 10 UMAs mensuales (aproximadamente 34 mil pesos). Esto implicaba que las contribuciones se calcularían sobre el salario integrado –incluyendo compensaciones– y no sobre el sueldo básico, lo que representaría un aumento considerable en el monto a pagar.

“El gobierno quería que los empleados del Estado pagaran más impuestos para corregir el desastre financiero que han provocado sus malas decisiones. Pero la presión de los maestros fue clave para frenar esta reforma dañina”, señaló Torres Cofiño.

El diputado también criticó la falta de claridad sobre el destino de los recursos que se recaudarían con esta medida. “No se sabe si ese dinero iba a fortalecer los servicios de salud, el fondo de vivienda o el sistema de pensiones. Lo que vemos es un gran desorden por parte del gobierno”, sostuvo.

Las protestas y bloqueos organizados por trabajadores afectados llegaron hasta la Cámara de Diputados y otros puntos estratégicos de la Ciudad de México, lo que llevó a las autoridades a dar marcha atrás con la reforma. “El gobierno ya se gastó el dinero y ha sido irresponsable en su manejo. No lo invierte en obra pública ni en infraestructura, sino que lo despilfarra en corrupción”, acusó el legislador.

A pesar de la cancelación de la reforma, Torres Cofiño llamó a mantener el diálogo con el magisterio y otros sectores afectados para discutir alternativas que realmente beneficien a los trabajadores sin afectar sus ingresos.