Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Jueves 27 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

¿A qué se enfrentan maestros saltillenses?

6269aad1-fe4a-4876-a74c-dc0c705d9cb4

6269aad1-fe4a-4876-a74c-dc0c705d9cb4

15 de Mayo 2024

Leslie Delgado

La pandemia dejó en la educación un rezago de aprendizaje con el que todavía los docentes lidian en las aulas, a esto se suma la falta de interés por parte de los padres de familia y el crecimiento de las infancias en entornos disfuncionales que provocan situaciones difíciles en la parte socio emocional de los estudiantes.

Actualmente, la labor educativa representa un reto para los maestros, sin embargo, reconocen que más que un trabajo, es una vocación de servicio. Es por eso, que a través de la óptica de cuatro profesoras que laboran en la Escuela Primaria “Gabriela Mistral”, un plantel ubicado en la periferia de Saltillo, relataron sus experiencias al ejercer su profesión con alumnos que padecen de carencias no sólo económicas, sino también afectivas.

Inmersa en la colonia Valle Escondido, al poniente de la capital coahuilense se encuentra dicho plantel con amplios salones y pocos alumnos, al llegar al lugar algunas madres preocupadas por la estética de la escuela optaron por pintar algunas paredes exteriores de los salones.

Foco rojo en rezago educativo tras la pandemia

De un aula sale la maestra Yolanda De León Chacón, encargada del grupo de quinto grado. Ella menciona que desde niña le surgió el gusto por la educación, a sus 23 años de servicio reconoce que su trabajo le ha traído grandes satisfacciones, pero también obstáculos que ha tenido que pasar uno de ellos fue la pandemia por la Covid-19.

“Comentábamos que es un proceso que va a durar seis años para liberar este proceso de aprendizaje porque son niños que vienen de pandemia y si, requiere mucho esfuerzo de una atención especializada por la nula práctica que tuvimos en casa porque fueron tres años en los que no se reforzó el aprendizaje como debería. También hay niños que se cohíben al estar frente a sus compañeros, incluso en las exposiciones no participan por no tener ese ámbito abierto de socialización”, expuso.

De acuerdo con el análisis de la OCDE, el atraso y bajo rendimiento en áreas como matemáticas y lectura, esenciales para el éxito laboral y la resolución de diversos desafíos de la vida diaria, es alarmante: el 75 por ciento de los estudiantes de la región registraron resultados por debajo del nivel básico de competencia en matemática y el 55 por ciento por debajo del nivel de competencia en lectura. Esto se traduce en una incapacidad para demostrar de forma óptima los conocimientos requeridos para participar en la sociedad y futuras actividades de aprendizaje.

Y es que el problema se agudiza, pues no sólo es tratar de resarcir los estragos que dejó la emergencia sanitaria, sino también las brechas de desigualdad social y pobreza por la que atraviesan los niños que cursan en esta escuela, pues las consecuencias van encaminadas hacia situaciones de marginación y pobreza.

“El principal reto es la comunidad porque son de un nivel socioeconómico bajo, y el principal problema es la alimentación vienen niños que no desayunan, desnutridos, que les falta ese cariño de papá y mamá porque se dedican a trabajar y no completan con el salario, además quedan al cuidado de otros familiares y a esto se suma que son entornos disfuncionales donde mamá y papá no están juntos y hay una tercera persona que suple esa parte, además hay niños con mucha necesidad de afecto”, explicó la maestra de tercer grado, Maribel Olivo Ontiveros.

La invisibilización de infancias con barreras de aprendizaje

Por otra parte, este plantel atiende a infancias con barreras de aprendizaje, es decir, con trastornos o condiciones neurológicas que afectan el desarrollo educativo de quien lo padece. Al respecto el director de la escuela, Apolonio Vázquez Ramírez indicó que pese a las limitaciones en cuanto a infraestructura y capacitación, buscan apoyar a aquellos niños que padecen este tipo de afecciones e insistió que no se les niega la educación, sino todo lo contrario.

“Siempre hemos tenido como prioridad a los niños con alguna necesidad especial, en el caso de nuestra escuela contamos con niños del espectro autista el reto es darle una atención que primeramente estuvieran cómodos en nuestra escuela y posteriormente se fueran dando los aprendizajes por eso nos dimos a la tarea de crear el aula sensorial (…), además constantemente estamos en capacitaciones que han tenido las compañeras del equipo USAED y lo mismo pasa con las maestras regulares, últimamente se ha dado el fenómeno de que los niños en esas condiciones van en aumento y nosotros en ese sentido busca estar a la altura de esas situaciones que se puedan presentar con los alumnos”, explicó el docente.

¿Qué se puede hacer?

Ante los desafíos escolares, la plantilla docente de esta institución ha logrado enfrentarlos apoyados tanto de las autoridades, como de la comunidad de padres de familia, con el fin de que los educandos logren culminar satisfactoriamente la primaria e ingresen al siguiente nivel. Por tal motivo, se proyecta la adecuación de un aula para que los niños puedan expresarse a través de las disciplinas artísticas.

“Tenemos de crear un salón de artes donde a través de obras plásticas de pintura, de modelado los niños expresen sus emociones, sus sentimientos, y canalizarlos de esa manera, también queremos proyectar en un futuro todos esos trabajos y esa una de las intenciones que se tiene, además también queremos fomentar la lectura para que la disfruten”, compartió.

Por su parte la maestra de sexto grado, Teresa Muñiz Flores recalcó que su labor también consiste en orientar a sus alumnos para que encuentren su identidad en etapas como la preadolescencia.

“Estamos en una etapa bien difícil porque son preadolescentes y los niños no saben qué son, piensan que nadie los quiere y es tratar de apapacharlos, se les regaña obviamente porque tenemos que encaminarlos hacia lo que es bueno y malo para guiarlos, pero el tema es más que nada emocional”, refirió.

En México hay 2 millones 19 mil 632 personas docentes en 255 mil 589 escuelas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De cada 100 maestras y maestros que se desempeñan dentro de la educación básica, 51 lo hacen en el nivel de primaria (644 mil), 25 en el de secundaria (314 mil), 20 en el de preescolar (257 mil).