En 1948, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la primera misión de mantenimiento de paz en Oriente Medio. Como el máximo órgano dentro de la ONU, el Consejo de Seguridad es el encargado de determinar el despliegue de una operación de paz por medio de una resolución que determina la duración y alcance de las operaciones.
La Carta de Naciones Unidas no habla como tal de la creación de una fuerza de mantenimiento de paz. Los artículos VI, VII y VIII hablan sobre la resolución pacífica de controversias y las acciones a tomar en caso de amenazas a la paz.
Dentro de los objetivos de las operaciones de mantenimiento de paz se encuentran:
Para desplegar una misión el Secretario General en turno nombra a un jefe de misión, que a su vez informa al Secretario General Adjunto para Operaciones de Paz en la Sede de las Naciones Unidas; la misión se compome por militares y civiles que trabajan en conjunto en cada operción. Al no tener un ejército propio, la ONU solicita a los estados miembros que aporten al personal militar necesario para cada misión; a estas fuerzas se les conoce como Cascos Azules.
Hoy en día, 16 operaciones de paz se encuentran desplegadas por todo el mundo.
Participación mexicana
Por tres ocasiones, México ha sido parte de las operaciones de mantenimiento de paz. De 1947 a 1050, México estuvo presente en Los Balcanes;en Cachemira, India en 1949 y en El Salvador de 1992-1993.
En 2014, el presidente Enrique Peña Nieto anunció ante la 69 Asamblea General de la ONU en Nueva York, que México comenzaría a participar nuevamente y de manera gradual en las operaciones de mantenimiento de paz.
Cuatro años después, el Gobierno Federal anunció que México ya se encontraba participando en operaciones de paz en Haití, Sahara Occidental, República Centroafricana y Colombia.
GRA