Bloqueo al Fondo Minero afectará al Centro y Carbonífera
GUADALUPE PÉREZ, MOISÉS SANTIAGO
El rechazo en el Senado de la República y, en especifico de tres legisladores coahuilenses, a la propuesta para reactivar el Fondo Minero ha generado una ola de inconformidad entre empresarios, líderes sindicales y representantes locales de Coahuila, quienes coinciden en que la decisión representa un duro golpe para los municipios de la región Centro y Carbonífera, los cuales enfrentan una de sus crisis económicas más severas tras el colapso de Altos Hornos de México (AHMSA).
Mientras el sector empresarial reprocha la falta de sensibilidad política de los senadores coahuilenses de Morena Cecilia Guadiana, Luis Fernando Salazar y Alfonso Cepeda por votar en contra, voces sindicales y legislativas advierten que esta negativa profundiza la desigualdad en las zonas productoras y limita las posibilidades de reactivación económica.
El Fondo Minero, creado en 2014 y eliminado por decreto en 2020, destinaba recursos a obras de infraestructura, educación y salud en comunidades con actividad extractiva. En Coahuila, su desaparición dejó sin apoyo a municipios como Múzquiz, Sabinas, San Juan de Sabinas y Progreso, que anualmente recibían más de 300 millones de pesos para proyectos locales.
Critica CMIC postura de senadores coahuilenses
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la región Carbonífera, Humberto Prado, lamentó la decisión del Senado de rechazar la reactivación del Fondo Minero, propuesta impulsada por la legisladora petista Geovanna Bañuelos, al considerar que estos recursos hubieran representado un respiro económico y de infraestructura para los municipios que hoy enfrentan una difícil situación derivada de la crisis de AHMSA.
“A nosotros sí nos atañe bastante esa decisión, porque por la situación que estamos pasando, todo eso nos ayudaría mucho. Creo que debemos percatarnos de que todos debemos apoyarnos, y si la situación con AHMSA está complicada, el carbón es otra puerta que debemos aprovechar”, expresó.
Prado consideró que la postura de los senadores coahuilenses de Morena: Cecilia Guadiana, Luis Fernando Salazar y Alfonso Cepeda, que votaron en contra de la iniciativa, representa una falta de sensibilidad hacia los municipios mineros, como Sabinas, Múzquiz y San Juan de Sabinas, que antes se beneficiaban de los recursos del fondo.
“Sí deja mucho que desear la actitud de los senadores coahuilenses ante esta propuesta, que pudo haber sido positiva para la región. Creo que deberían pensarlo mejor y ayudar a reactivar la zona, porque todos somos coahuilenses y el problema está aquí”, manifestó.
Recordó que el Fondo Minero financiaba obras de infraestructura, educación y salud en comunidades con actividad extractiva, por lo que su reactivación habría sido una oportunidad para fortalecer la economía regional y atender rezagos sociales.
“Era una buena propuesta porque de ahí también vienen proyectos relacionados con el gas y otras actividades productivas. Ojalá que no se repitan decisiones que afecten a nuestra región”, dijo.
El Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera aportaba a Coahuila más de 300 millones de pesos anuales para 63 proyectos de infraestructura, beneficiando directamente a los municipios mineros.
Rechazo al Fondo Minero afecta directamente a municipios carboníferos: IP
El empresario Miguel Delgado consideró que la negativa para reactivar el Fondo Minero representa un golpe directo a los municipios de la región Carbonífera, al tratarse de recursos que contribuían de manera importante a mejorar la infraestructura urbana afectada por la actividad minera.
“Ese fondo ayudaba mucho para que hubiera obra de infraestructura, que mejorara las condiciones de los caminos, de las carreteras y de las calles, porque como sabemos, la explotación del carbón genera mucho tráfico de vehículos pesados y eso provoca un deterioro constante”, explicó.
Recordó que los municipios de la zona recibían esos apoyos hasta hace unos seis años, cuando el Fondo Minero fue eliminado por el gobierno federal. Su posible reactivación, dijo, habría permitido rehabilitar calles y carreteras, sobre todo ante la actual reactivación de pedidos de carbón, que volverá a incrementar el tránsito de camiones y tráileres.
“Sí hubiera sido muy bueno que se hubiera votado a favor, ya que los municipios realmente necesitan ese recurso para atender el desgaste de su infraestructura”, señaló.
Al ser cuestionado sobre la postura de los senadores Guadiana, Salazar y Cepeda, Delgado consideró que la iniciativa privada debe mantener un mayor acercamiento con los representantes legislativos para hacerles ver la importancia de este tipo de fondos.
“Nosotros, por el lado de la iniciativa privada, solo vemos que hubiera sido muy beneficioso. Esperamos que haya más diálogo con nuestros representantes para explicarles que este recurso sí lo necesitan los municipios”, apuntó.
Rechazo al Fondo Minero fue una decisión política: Ismael Leija
El secretario general del Sindicato Nacional Democrático Minero, Ismael Leija Escalante, calificó como una decisión meramente política la negativa a reactivar el Fondo Minero, al considerar que dichos recursos representaban un beneficio justo para los municipios que sostienen la economía nacional a través de la explotación del subsuelo.
“Se está explotando el suelo y el subsuelo de municipios como Múzquiz, Sabinas y San Juan de Sabinas, y algún beneficio les debe llegar. La federación argumenta que el dinero no se destinaba correctamente, pero desde mi punto de vista esto fue un tema político”, señaló.
Leija recordó que desde que el Fondo Minero fue eliminado en 2020, diversas regiones del país especialmente Sonora, con gran actividad extractiva manifestaron su inconformidad por perder una fuente de financiamiento clave para obras públicas y desarrollo social.
“Cuando se vino esa reforma, yo estuve en Hermosillo y había mucha molestia porque el fondo representaba un gran beneficio para los municipios mineros. Lo mismo ocurre ahora en Coahuila: esos recursos deberían regresar a las comunidades que están siendo explotadas”, enfatizó.
Ante la crisis económica que enfrenta la región Carbonífera por el cierre de AHMSA, señaló que la reactivación del Fondo Minero habría representado “un respiro” para mantener a flote a los municipios y atender necesidades urgentes de infraestructura.
“Claro que sí, ese fondo era un alivio para la región, como lo fue antes de que los recursos se fueran a la Federación. Hubiera sido un buen apoyo en estos momentos tan difíciles”, dijo.
“Era un recurso que fortalecía a los municipios”: Diputado Sergio Zenón
El diputado local por el Distrito 3, Sergio Zenón Velázquez Vázquez, lamentó la decisión del Senado de la República de rechazar la reactivación del Fondo Minero, al considerar que estos recursos eran esenciales para los municipios con actividad extractiva, particularmente los de la Región Carbonífera, que hoy enfrentan una situación económica compleja.
“Me tocó ser alcalde en Nava en 2018, y ese fue el único año en que recibimos recursos del Fondo Minero. Fue de gran ayuda, porque el municipio es el ente más cercano a la gente y conoce de primera mano sus necesidades”, expresó.
Recordó que los fondos permitían a los ayuntamientos atender obras prioritarias y solventar necesidades sociales y de infraestructura, por lo que calificó como “triste y lamentable” que la mayoría de los senadores particularmente los de Morena hayan votado en contra de su reactivación.
“Qué lamentable que no se haya aprobado, sobre todo porque es algo que en su momento benefició a muchos municipios. Hubo obras que trajeron beneficios directos a la población y ojalá que en algún momento se retome para que esos recursos vuelvan a aterrizar como antes”, añadió.
Subrayó que la eliminación del fondo en 2020 dejó un vacío financiero importante en municipios que dependían de esos ingresos para ejecutar proyectos locales.
“Es lamentable que se haya votado en contra de algo que demostraba resultados. Ojalá pueda retomarse este mecanismo para apoyar a las comunidades mineras”, puntualizó.
