Nuevos impuestos, duro golpe a familias
Emanuel Moreno, Raúl R. de Santiago y Miguel Villarello
Mientras los comerciantes de la región Sureste se preparan para enfrentar el impacto del nuevo paquete fiscal federal, el Congreso de Coahuila revisa con lupa las propuestas de ingresos y egresos municipales para evitar afectaciones al bolsillo ciudadano.
En su visita a Saltillo, Dulce María Sauri Riancho, ex legisladora y exgobernadora de Yucatán, hoy analista polÍtica, advierte que el país podría estar entrando en una etapa de “subdesarrollo estabilizador”, marcada por bajo crecimiento y escasa generación de empleos productivos y destaca que México atraviesa un momento decisivo en materia económica.
Comerciantes, diputados y especialistas coinciden en que el escenario actual exige responsabilidad fiscal, planeación económica y una ampliación de la base gravable, para no seguir recargando los impuestos sobre los mismos contribuyentes.
Mientras los empresarios del Sureste buscan estrategias para enfrentar los aumentos en el IVA y el IEPS, el Congreso local revisa con rigor los presupuestos municipales y legisladores cuestionan la falta de rumbo del Gobierno Federal en materia económica.
Comerciantes exigen ampliar la base de contribuyentes
Representantes del sector comercio en la región Sureste de Coahuila expresaron su preocupación por los posibles incrementos fiscales y la carga regulatoria que enfrentarán los negocios formales con el nuevo paquete económico federal.
Los dirigentes de las cámaras empresariales de Saltillo y Ramos Arizpe señalaron que, además de prepararse para absorber los aumentos, insistirán en la necesidad de ampliar la base gravable para que no sean siempre los mismos contribuyentes quienes soporten el peso fiscal.
El presidente de la Canaco Saltillo, Juan Antonio Aguirre, señaló que el sector busca evitar incrementos por impuestos como el IVA o el IEPS, los cuales impactan directamente el consumo y la rentabilidad de los comercios locales.
“Lo que tratamos es que no haya incrementos en los impuestos, sino que el gobierno federal apoye el comercio local, porque somos el sector que más genera empleos a nivel nacional”, afirmó.
Aguirre reconoció que el nuevo paquete fiscal afectará a distintos sectores en diferente medida, pero dijo que todos resentirán el impacto.
“Va a afectar a todos, a unos más que a otros: la industria, el comercio, la construcción. Para mantener un desarrollo económico sostenible, también el gobierno debe aplicarse en apoyar a quienes generan productividad y empleo”, explicó.
El dirigente consideró especialmente preocupante el aumento en el IEPS a productos como bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos, ya que esto afectará directamente a los márgenes de ganancia.
“Es problemático, porque ¿cómo se prepara un negocio para un impacto así? Algunos sacrificaremos ganancias de entrada, sobre todo en bebidas, para mantener la clientela y no perder competitividad”, comentó.
Por su parte, el director de Canaco Ramos Arizpe, Mario Aguirre, indicó que los negocios afiliados ya están tomando medidas preventivas para enfrentar el escenario. “La mayoría de la gente se surte antes de que lleguen los aumentos, pero también estamos buscando estrategias para absorber parte del impacto y no trasladarlo de inmediato al consumidor”, señaló.
El representante empresarial advirtió que los incrementos fiscales pueden reducir la competitividad de los negocios locales frente a grandes cadenas y al comercio en línea. “Sabemos que son aumentos inevitables, pero buscamos cómo equilibrar los costos sin afectar al cliente. Al final, quien consume un refresco o un cigarro seguirá haciéndolo, pero con un precio mayor”, comentó.
Otro tema que preocupa a los comerciantes es el anuncio de auditorías masivas por parte del SAT, lo que ha generado presión adicional sobre los negocios formales. “Cada vez hay más requisitos y más trabajo administrativo. Tienes que tener toda la papelería en orden, porque si no te multan. Cumplir con todo esto nos consume tiempo y recursos”, lamentó el líder de Canaco Ramos Arizpe.
Ante este panorama, los empresarios insistieron en que la autoridad fiscal debe enfocarse también en ampliar la base de contribuyentes, especialmente entre los negocios informales que actualmente operan sin pagar impuestos. “No es justo que siempre vayan sobre los mismos. Hay puestos ambulantes o de comida que tienen 15 o 20 empleados y no pagan absolutamente nada, mientras los establecidos enfrentamos toda la carga”, expresó Mario Aguirre.
El sector empresarial considera que gravar a los negocios no establecidos permitiría equilibrar las cargas fiscales y generar ingresos sin afectar aún más al comercio formal.
“Si se amplía la base, el gobierno recaudaría más sin tener que aumentar los impuestos. Eso beneficiaría a todos”, destacaron los dirigentes.
“Queremos seguir contribuyendo al desarrollo, pero con condiciones que no ahoguen al comercio formal”, concluyeron.
Coahuila revisa con rigor propuestas de ingresos y egresos municipales
Para evitar el impacto de la carga fiscal federal, el Congreso del Estado de Coahuila lleva a cabo un exhaustivo análisis de las leyes de ingresos y egresos de los 38 municipios, con el objetivo de garantizar que los ajustes no representen una carga para la ciudadanía.
La diputada Beatriz Fraustro, presidenta de la Comisión de Hacienda, informó que todos los municipios entregaron en tiempo y forma sus proyectos de Ley de Ingresos, los cuales actualmente se revisan en mesas de trabajo con alcaldes y tesoreros para aclarar dudas sobre los incrementos propuestos.
Señaló que la mayoría de los ayuntamientos se apegó a la recomendación de no exceder el 4% de aumento, equivalente a la inflación anual; sin embargo, algunos plantearon nuevos conceptos o reclasificaciones que serán evaluados para verificar su legalidad.
Por su parte, la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo, representante del Distrito 12, destacó que el Congreso también revisa las leyes de egresos y los valores catastrales con responsabilidad y sensibilidad social, priorizando el cuidado del bolsillo de los coahuilenses. Afirmó que no se permitirán incrementos fuera del margen inflacionario ni nuevos cobros que afecten a las familias.
Ambas legisladoras coincidieron en que el Congreso no autorizará impuestos excesivos ni medidas que comprometan la estabilidad económica de los ciudadanos. El análisis incluye los costos operativos de servicios como agua, saneamiento y organismos paramunicipales, para asegurar que las modificaciones mantengan equilibrio y transparencia en el uso de los recursos públicos.
“Nuestro deber es velar por los intereses de los ciudadanos, cuidar la economía familiar y garantizar que los ingresos y egresos municipales se administren con responsabilidad”, afirmaron las diputadas, reiterando el compromiso del Congreso con una política fiscal justa y equilibrada para el ejercicio 2026.
Advierte Dulce María Sauri de riesgos económicos serios para México
México enfrenta un panorama económico preocupante, su crecimiento no alcanza para generar los empleos productivos y bien remunerados que la población necesita, advirtió Dulce María Sauri Riancho.
Durante su reciente visita a Coahuila declaró que, aunque sigue siendo una de las economías más grandes de América Latina y mantiene una sólida relación comercial con Estados Unidos y Canadá, el país podría estar entrando en una etapa de “subdesarrollo estabilizador”.
El subdesarrolo estabilizador lo definen expertos en materia económica internacional como una situación en la que la economía se mantiene sin crisis graves, pero tampoco logra avanzar.
Sauri Riancho explicó que, entre los principales focos de riesgo destacan tres: la renegociación del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) con Estados Unidos y Canadá, que será clave para mantener las exportaciones mexicanas.
El segundo, la crisis energética, provocada por el desmantelamiento de programas de transición hacia energías limpias o verdes, lo que amenaza la competitividad industrial y, el tercer riesgo se refiere al aumento del endeudamiento público, ya que el gobierno gasta mucho más de lo que ingresa, poniendo en riesgo la estabilidad financiera nacional.
Reconoció que, especialistas mexicanos han alertado que, si no se corrigen estos desequilibrios, México podría quedar vulnerable ante un nuevo colapso económico, similar al se padeció en 1994.
La exdiputada y ex senadora Federal por el partido revolucionario institucional para fracción a analistas en economía al señalar que el país sigue en la cuerda floja y, de no haber ajustes, “cualquier movimiento podría tumbarlo”.
Inclusive señaló que esta problemática en el que el país no ha podido crecer inició desde hace 7 años cuando inició la administración de Morena, es más, se ha profundizado.
Critica diputado falta de estrategia económica federal
El diputado Felipe Eduardo González Miranda, integrante de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, señaló que se ha trabajado de manera exhaustiva en la revisión de los paquetes fiscales municipales, priorizando el bienestar de los ciudadanos y evitando imponer nuevas cargas tributarias.
El legislador destacó que Coahuila se mantiene como un estado seguro y atractivo para la inversión, pese al contexto de crisis económica internacional. Sin embargo, advirtió que la estabilidad no debe ser motivo para aumentar impuestos, sino una oportunidad para fortalecer la competitividad de cada municipio.
“Tenemos que hacer nuestra chamba: no meterle más carga de impuestos a la gente. Debemos generar mejores condiciones para ser más atractivos y competitivos como estado”, expresó González Miranda.
Asimismo, cuestionó la falta de planeación del Gobierno Federal ante los recientes ajustes arancelarios, calificando su actuación como “reaccionaria”. Señaló que no se ha contado con una estrategia clara ni con herramientas financieras que permitan a las empresas amortiguar los impactos económicos.
“Lamentablemente ha sido un gobierno federal que mes con mes reacciona según las circunstancias. No ha habido diálogo con los empresarios ni medidas que les ayuden a seguir siendo competitivos”, subrayó.
Finalmente, el diputado hizo un llamado a las autoridades federales para establecer una planeación económica más sólida, basada en la escucha y coordinación con el sector productivo, con el fin de proteger la estabilidad de los estados y del país.
