Banner

El medio que cubre todo Coahuila

21 de agosto de 2025
Local

Destapó Cofepris maestrías ‘patito’

Destapó Cofepris maestrías ‘patito’
  • agosto 21, 2025

Jessica Rosales

A pesar que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) emitieron desde 2023 una alerta oficial sobre falsas maestrías en cirugía estética y longevidad, ofertadas por el Instituto de Estudios Superiores en Medicina y la Universidad del Conde, ambas con sede en Veracruz, docentes, alumnos y directivos de esta institución bloquearon las calles frente a la sede del Poder Judicial de aquella entidad.

Lo anterior, en relación al caso del médico general Sergio “N”, quien habría cursado su maestría en cirugía estética en la institución de Veracruz, y quien es señalado por presunta negligencia en la muerte de la saltillense Jaqueline Briones en una clínica de Escobedo, Nuevo León a quien durante el proceso estético que le practicó se le perforó un pulmón y el hígado.

Durante la protesta en Veracruz, encabezada por el rector de la Universidad, Marco Antonio Conde Pérez, los manifestantes denunciaron presunta difamación en el caso del médico Sergio González y exigieron respeto hacia la institución educativa. No obstante, las autoridades sanitarias federales mantienen vigente la alerta y subrayan que dichos programas académicos no facultan legalmente para la realización de procedimientos quirúrgicos.

Tal como lo documentó Grupo Región, de acuerdo al comunicado de prensa 68/2023 publicado y disponible en la página del Gobierno de México con fecha de 28 de junio de 2023, las autoridades de salud federal informaron de la detección de falsas maestrías en cirugía estética y longevidad de la universidad veracruzana.

“Se ha identificado que personal médico egresado de los centros académicos mencionados está involucrado en diversos casos de pacientes que han sufrido daños graves a la salud e incluso la muerte dentro de hospitales privados en distintas entidades del país, debido a que realizan procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva sin contar con la certificación que establece la legislación sanitaria vigente”, establece el comunicado.

Por ello, advierte que para la realización de este tipo de procedimientos quirúrgicos, la persona especialista deberá ser egresada de instituciones de salud oficialmente reconocidas, y acreditar ante el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem) su entrenamiento, habilidades, destrezas y pericia para obtener la certificación y recertificación correspondiente.

Se precisa que toda especialidad en el ámbito de la medicina corresponde y es equivalente a estudios de posgrado, que generalmente se realizan en hospitales o clínicas del sector Salud, mediante el Sistema Nacional de Residencias. Por lo tanto, Cofepris y DGCES enfatizan que el grado académico de maestría en cirugía estética “no faculta al personal de la salud a realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad”.

De acuerdo con la actualización del Alta Directiva para establecimientos de servicios de atención médica donde se practican procedimientos quirúrgicos con fines estéticos publicada en diciembre de 2024 en la misma página oficial del Gobierno federal se establece que para la realización de los procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva se requiere que cuente con el reconocimiento y certificación expedido por el Consejo de la especialidad correspondiente de conformidad con el artículo 81 de la Ley General de Salud.

Por ello, el grado de Maestría en Cirugía Estética no está reconocido por la Ley General de Salud para la práctica de actos quirúrgicos, por lo que no faculta a quienes lo cursan a realizar intervenciones de este tipo.