Convicciones

Convento de Santo Domingo en Lima
Rubén Aguilar Valenzuela
El conjunto conventual de Santo Domingo forma parte de la declaratoria del Centro Histórico de Lima, Perú, como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco en 1991.
Historia
Es una fundación de 1533 de la Orden de Predicadores (OP). El conquistador Francisco Pizarro regala el terreno al dominico Vicente de Valverde que lo acompaña en su campaña de conquista. El fraile a iniciativa de Pizarro intenta evangelizar al inca Atahualpa, pero fracasa.
Los dominicos Juan de Olias, Alfonso de Montenegro y Tomás de San Martín, quien asume el gobierno de la orden en calidad de vice-provincial, fundan primero su convento en el solar de Diego de Agüero en la esquina de las calles Judíos y Bodegones para mudarse recién en 1540 al solar que se les había asignado, mientras se levantaba su casa.
En 1540 inicia la construcción de la iglesia y el convento que se terminan a finales del siglo XVI. Quien inicia la obra es el provincial fray Tomás de San Martín, la edificación la sigue fray Sebastián de Ayllón, quien recibe ayuda del rey y la obra se termina en 1578. El convento contaba con seis claustros.
Antes, el 4 de enero de 1540, se crea la provincia de San Juan Bautista del Perú de la Orden de Predicadores (OP), separándola de las provincias de Santa Cruz de la Española y la de Santiago de México. La nueva provincia se extendía desde Nicaragua hasta el Río de la Plata, “por toda la costa del Mar del Sur”.
En 1548, fray Domingo de Santo Tomás, funda un centro de Estudio General donde se dan cursos de Teología, Escritura, Gramática y Lengua. En 1553 en la Sala Capitular del convento empieza a funcionar la Universidad de San Marcos, una de las más antiguas de América, en cumplimiento de la Real Cédula expedida en Valladolid el 12 de mayo de 1551. Su primer rector el fray Juan Bautista de la Roca. En 1574 se muda la Universidad al local de San Marcelo, después de haber sido abandonado por los frailes de la Orden de San Agustín.
Después del terremoto de 1609 el convento inicia un gran proceso de transformación. En 1615 el maestro Alonso Arenas reacondiciona el claustro principal y el prior Salvador Ramírez manda hacer los retablos procesionales de los ángulos del mismo. En 1616 el escultor Diego Martínez de Oviedo es contratado para hacer el retablo de la Virgen y un Jesús Nazareno, que fueron dorados por Diego Sánchez Merodio
El terremoto de 1678 destruye el conjunto y se inicia la construcción de una nueva iglesia y convento a cargo del dominico Diego Maroto. La iglesia adquiere mayor amplitud al tiempo que sencillez. Después del terremoto de 1746, que redujo a Lima a escombros, se inicia una vez más la reconstrucción del convento y de la iglesia para convertirlas en el monumento que hoy conocemos
La torre se termina en 1776 en la reedificación interviene como maestro de obras el alarife Juan de la Roca. En 1835 la daña un incendio y se sustituye su cúpula piramidal por una chata y el ángel por uno de madera. En 1780 el maestro escultor José Pérez de Mendoza hace el retablo principal “de obra moderna” de la capilla de la Veracruz. Después del terremoto de 1940 la torre recuperó su forma original.
Durante la época de la Independencia el presbítero Matías Maestro transforma el interior de la iglesia reconstruyendo prácticamente todos sus altares para convertirlos al estilo neoclásico en ese entonces en pleno auge. Lo ayudaron en esta labor el maestro carpintero Jacinto Ortiz y el pintor José Sagastizábal. También encargó en 1822 al pintor sevillano José del Pozo decorar con sus lienzos el camarín de la Virgen del Rosario de los Españoles y pintar dos lienzos uno de Santa Rosa y otro de la Virgen María para los nuevos altares.
En 1930, la iglesia es elevada a la categoría de Basílica Menor. En el terremoto de 1940 el conjunto sufre daños y se vuelve a reconstruir. Se demuele parte de los edificios y se pierde la huerta.
Atrio
El atrio es pequeño y esta bardeado. Sus proporciones son muy menores a las que tuvo en el siglo XVI. Desde él se entra al convento, a la basílica del Rosario y la iglesia de la Santa Veracruz.
Iglesia
– Exterior
La fachada – portada y la torre son obra de 1678 que se reconstruyen después del terremoto de 1746. Esta tiene dos cuerpos, una ménsula y un remate. En el primer cuerpo un arco de medio punto enmarcado en dos columnas de capiteles dóricos. Arriba de este un frontón con una ménsula en la parte central. El segundo cuerpo es la ventana del coro, que es un arco de medio punto alargado. Arriba de este el remate que es un frontón semicircular.
Al extremo derecho la torre que tiene tres cuerpos y una cúpula de remate. La altura es de 46 metros. Fue diseñada por el virrey Manuel Amat y Juniet en 1766 en el estilo rococó. El primer cuerpo es octagonal y en dos de sus lados tiene ventanas. El segundo cuerpo, en cada uno de sus cuatro lados tiene arcos demedio punto alargados con balcones y en las esquinas cuatro columnas con capiteles dóricos. El tercer cuerpo repite la misma estructura y es de menor tamaño. Hay sostén de la cúpula, que tiene forma cónica y sobre esta se sitúa la escultura de un ángel que anuncia el Juicio Final.
– Interior
La iglesia en la nave central tiene una cubierta falsa de bóveda de crucería y dos naves laterales con capillas interconectadas y cupulines. En el lado del Evangelio se encuentran las capillas con retablos barrocos y neoclásico: San Jacinto de Polonia; san José, santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora del Rosario. En el lado de la Epístola: santos peruanos; Las Áminas; santo Tomás de Aquino; Sagrado Corazón de Jesús; Señor de la Justicia y Cofradía del Rosario.
El más importante es la capilla de los Santos Peruanos, con un retablo neoclásico. Al centro la imagen de santa Rosa de Lima, al lado izquierdo esta san Martín de Porres y a la derecha san Juan Macías, que a pesar de haber nacido en España es considerado peruano porque desarrollo su vida religiosa en Lima. En la parte inferior de estas imágenes se encuentran relicarios onde reposan los restos de cada santo mencionado. En la zona inferior del altar hay una escultura de santa Rosa de Lima, realizada por el artista maltés Melchor Caffá en 1665, por encargo del Papa Clemente IX para obsequiarla a los padres dominicos por su beatificación.
En el transepto izquierdo se encuentra el retablo dedicado a la patrona de Lima y titular del templo, Nuestra Señora del Rosario. De estilo neoclásico, conserva en su hornacina principal la efigie de esta advocación “que fue la primera de este Reyno”. Según la tradición fue obsequiada a Lima por el rey Carlos V. Fue objeto de especial veneración por santa Rosa de Lima y san Martín de Porres, entre otros, y fue coronada solemnemente en1927.
– Corz
La sillería del coro es una obra renacentista con elementos manieristas, considerada la más antigua de Perú y datada en el primer cuarto del siglo XVII. Tallada en cedro traído de Nicaragua, la sillería presenta 81 asientos y 49 paneles con imágenes en relieve de santos, mártires de la orden domínica, apóstoles y otros. En el centro de la sillería se encuentra el asiento principal del Prior, adornado con tallas de santo Domingo de Guzmán y san Francisco de Asís. La sillería fue realizada por varios artistas, destacando la participación de Juan Martínez de Arrona (1562-1635).
Convento
Claustro mayor.
El convento llegó a tener seis claustros, pero ahora solo y existen dos. La expansión de la ciudad obligó a que estos se fueran destruyendo.
– Sala de Visitas
Aquí los religiosos recibían a sus autoridades y familiares. Destaca su artesonado de estilo mudéjar de 1580, con tres mil piezas a presión sin clavos. En este lugar se compuso las notas musicales del Himno Nacional del Perú por José Bernardo Alcedo.
– Claustro mayor
El claustro mayor, de forma cuadrada, tiene dos niveles; el primero con nueve arcos de medio punto de mampostería en cada uno de sus lados, pintados de color crema, con vivos rojo tierra, que se sostienen en pilastras acanaladas. En el segundo nueve arcos de arcos demedio punto de madera con barandal de hierro. En medio de cada arco dos ventanas ovaladas; una horizontal y la otra vertical.
El patio al centro tiene una fuente octagonal de mármol con una escalinata de tres niveles también octagonal. Tiene pasto y árboles. La impresión del claustro es la de un espacio alegre y ligero. Es un estilo arquitectónico muy distinto a los conventos-fortaleza del siglo XVI en México. Los techos de las dos galerías, la baja y la alta, son de cedro de Nicaragua, tallados al estilo mudéjar.
– Azulejos
Los corredores del claustro bajo tienen azulejos de 1604 y 1605 obra del taller de Hernando de Valladares, en Valencia, España. Los motivos son flores y figuras geométricas. En algunos casos escenas completas.
– Biblioteca
La biblioteca es de un nivel. El techo es un artesonado de madera de grandes vigas. Se coleccionan 25 000 libros. En la actualidad se encuentra donde estuvo el antiguo comedor. Hay un espacio dedicado a santa Rosa de Lima (1586-1617), que vivió 31 años, con una buena escultura en mármol blanco de carrera que se utilizó el día de su canonización en 1671.
– Sala capitular
En 1551, en la primera Sala Capitular, inicia la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El actual espacio es obra del siglo XVIII. La tribuna o cátedra en el siglo XVII se utilizó para dictar clases o para sustentar tesis. En la parte alta de las paredes cuadros del siglo XVII y XVII, y en la parte baja una sillería que debe ser del siglo XVIII.
– Cripta – capilla de Santa Rosa de Lima
Entre el primero y segundo patio está la cripta con la tumba de santa Rosa de Lima (Lima, 1586 – Lima, 1617). El altar es muy sencillo en mármol. Se ubica en el lugar donde antes hubo un antiguo cementerio en donde fueron sepultados los primeros religiosos de la Orden de Predicadores (OP). En la parte de atrás de la tumba – altar hay mosaicos. En una placa se lee: “Hago donación de mi cuerpo a mis hermanos dominicos“. Esta frase de santa Teresa de Lima es en agradecimiento por haber pertenecido a la orden Terciaria Dominica.
– Capilla Santa Rosa de Lima
– Capilla San Martín de Porres
En el segundo patio está la capilla y tumba de san Martín de Porres (1579-1639) que fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1961. Su celda quedó destruida por el terremoto de 1746. Se construyó esta capilla en el lugar donde estuvo la enfermería en la que se desempeñaba. El estilo es barroco con columnas con capiteles corintios. En las paredes cuadros con los milagros del santo.
– Tumba de San Martín de Porres
– Capilla San Juan Macías
Capilla dedicada a san Juan Macías (Extremadura, España, 1585 – Lima, 1645). Fue beatificado por el papa Gregorio XVI, en 1837, y en 1975, canonizado por san Pablo VI. Al centro del altar su imagen enmarcada en dobles pilastras acanaladas.
– Segundo Claustro
El segundo claustro o claustro menor tiene dos niveles todos los arcos son de mampostería. En el primero son arcos de medio punto alargados que se sostienen en pilastras. En el segundo arco trilobulados, que se sostiene en columnas de madera. Al centro una fuente de forma octagonal de mármol de Carrara.
Comentario
El conjunto conventual es una fundación de 1533 de la Orden de Predicadores (OP). En 1540 inicia la construcción de la iglesia y el convento que se terminan a finales del siglo XVI. De esa construcción ya no existe nada. Los diversos terremotos que destruyen a Lima, en repetidas ocasiones, afectaron también al conjunto conventual. El edificio que ahora vemos es obra de la reconstrucción de 1746.
La iglesia tiene planta basilical, la nave central está cubierta por una falsa bóveda de crucería y tiene dos naves laterales con capillas interconectadas. Los retablos son barrocos y neoclásicos. La capilla más importante es la de los Santos Peruanos, con un retablo neoclásico. Al centro la imagen de santa Rosa de Lima, al lado izquierdo san Martín de Porres y a la derecha san Juan Macías, que a pesar de haber nacido en España es considerado peruano porque desarrolló su vida religiosa en Lima. Destaca la sillería del coro obra del primer cuarto del siglo XVII.
Los claustros que ahora existen, el mayor y el menor, han vivido distintas reconstrucciones. El diseño es original y muy propio de la rica arquitectura limeña. En el mayor se combina los arcos de madera con los de mampostería. En las paredes mosaicos y cuadros de inicios del siglo XVII. En el claustro menor las arcadas son de mampostería. En el conjunto destacan la biblioteca y la Sala Capitular donde empieza a funcionar la Universidad de San Marcos, una de las más antiguas de América.
En el conjunto se encuentran las tumbas de santa Rosa de Lima, san Martín de Porres y san Juan Macías y las capillas dedicadas a cada uno de ellos. Lo que me parece más notable del conjunto son los claustros del convento. Son de una gran belleza por sus proporciones y originalidad en la manera de abordar las arcadas. El Museo Convento de Santo Domingo es uno de los grandes edificios de la declaratoria del Centro Histórico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco en 1991. La iluminación exterior de la noche es muy buena, el conjunto luce mucho.
———-
Visitas:
1992; 2014; 2024.
Fuentes consultadas:
- Notas de mis visitas
- https://es.catholic.net/op/articulos/1261/cat/101/iglesia-y-convento-de-santo-domingo-en-lima.html
@RubenAguilar