Banner

El medio que cubre todo Coahuila

1 de agosto de 2025
Opinión

El discurso de los presidentes populistas en América Latina

El discurso de los presidentes populistas en América Latina
  • agosto 19, 2021

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El artículo anterior publicado en Etcétera (12.08.21), Las estrategias operativas, para articular la comunicación de los presidentes populistas de América Latina, se dedicó a identificar las estrategias operativas que les son comunes. En esta ocasión se analiza el discurso.

Los presidentes populistas que se contemplan son: En América del Norte al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (67). En Centroamérica a Daniel Ortega (76) y Rosario Murillo (70), presidente y vicepresidenta de Nicaragua y a Nayib Bukele (39), presidente de El Salvador.

En América del Sur a Nicolás Maduro (58), presidente de Venezuela; Jair Bolsonaro (65), presidente de Brasil; Alberto Fernández (62) y Cristina Kirchner (68), presidente y vicepresidenta de Argentina; y a José Pedro Castillo (52), presidente de Perú.

Se hace una distinción entre la forma y el contenido del discurso propio de los presidentes populistas de la región. En ocasiones el deslinde entre forma y contenido es muy tenue.

– Forma

Algunos de los elementos más comunes que caracterizan la forma son:

  • Conciben el ejercicio de gobernar como un espectáculo mediático. Actúan como estrellas de la farándula.
  • Construyen escenarios donde participa el pueblo, para “producir” identidad. Siempre son televisados y puestos en las redes.
  • Utilizan una retórica emocional, para motivar y mantener bajo control a su base social, al pueblo.
  • Utilizan un tono estridente y escandaloso, para llamar la atención de las audiencias y los medios.
  • Utilizan frases y consignas fáciles de entender y asumir propias de la publicidad y la mercadotecnia. Una común es que “que devuelvan lo robado”.
  • Utilizan de forma constante la distinción maniquea entre buenos y malos.
  • Utilizan de manera sistemática la agresión y la descalificación, para enfrentar a sus “enemigos”, que ellos mismos construyen según la ocasión.
  • Con frecuencia dicen discursos largos y farragosos, pero aún así son bien recibidos por su base social.

– Contenido

Algunos de los temas más comunes en el discurso son:

  • Referirse al nacionalismo y la soberanía nacional.
  • Referirse a la historia en la versión de los libros de texto escolar. Mención de los héroes con los que se identifican.
  • Utilizan el concepto de pueblo, que se entiende como quienes están con él y siguen lo que se les dice.
  • Insisten en que solo los más pobres (pueblo), entienden el proyecto que se quiere impulsar.
  • Prometen el fin de la corrupción y resolver el problema de la seguridad.
  • Prometen restaurar los valores que se han perdido. Devolver la grandeza nacional que se ha ido.
  • Rechazan los derechos plenos de la comunidad LGBTI. Es común se manifiesten contra el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por estas parejas.
  • Están en contra de la legalización de la marihuana y otras drogas.
  • Defienden la familia tradicional. Solo aceptan un tipo de familia. No importa su historia personal.

En términos de la forma y el contenido no hay diferencias relevantes entre los populistas de izquierda y de derecha. En lo que se dice hay algunos cambios, por ejemplo, quiénes son los “enemigos”, pero la forma, la estructura y el fraseo del discurso es la misma. Las diferencias que puede haber son más propias de la personalidad de cada uno de ellos.

Twitter: @RubenAguilar