Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Jueves 27 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

Confían se apruebe tipificar violencia política por razón de género

nacional

nacional

28 de Noviembre 2019

Por Angélica Guerrero

México, 28 Nov (Notimex).- Este jueves se presentará en la Cámara de Diputados un dictamen, aprobado por unanimidad por la Comisión de Justicia, que pretende considerar como delito la violencia política por razón de género, señaló la diputada priista Lucero Saldaña.

Durante su participación en el panel “Impacto de las conductas contra la intimidad sexual en medios digitales como forma de violencia política contra las mujeres en razón de género”, que se llevó a cabo en el Instituto Nacional Electoral (INE), detalló que se trata de un dictamen de consenso, por lo que confió en que pudiera aprobarse para que pase al Senado de la República.

“En este momento voy a subir a tribuna para defender, como promovente, el dictamen aprobado por unanimidad de la Comisión de Justicia para que sea delito la violencia política de género, que hace siete años presenté y que como ven pues seguimos insistiendo en el tema”, refirió.

La legisladora resaltó la importancia de castigar a quienes ejercen violencia política contra las mujeres, pues recordó que en el proceso electoral 2017-2018 se trató del año más violento contra este sector, especialmente en el ámbito digital con medios tecnológicos.

Citó que de acuerdo al Informe de Violencia Política a través de las tecnologías contra las mujeres, las autoridades mexicanas registraron 85 agresiones asociadas a estas herramientas contra candidatas en 24 estados del país durante el año 2018.

La violencia consistió principalmente en expresiones discriminatorias con 41 por ciento; amenazas con 20 por ciento; desprestigio con 16 por ciento; y suplantación o robo de identidad con siete por ciento.

“Es un hecho que la violencia contra mujeres candidatas a través de las tecnologías tiene un alcance a nivel nacional, pues prácticamente la mayoría de los estados vivió estos hechos denunciados”, comentó la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Sin embargo, destacó que la Ciudad de México y Puebla fueron las entidades en que se reportaron más agresiones contra las candidatas, seguidas de Aguascalientes, Querétaro, Chiapas y Oaxaca.

En su oportunidad, la coordinadora de Innovación Social y Participación Ciudadana del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Ana Joaquina Ruiz Guerra, resaltó que al no haber reglas sobre la selección de candidaturas y de cómo las mujeres participan en el espacio público, se les expone sobre situaciones de violencia en las que no están preparadas a responder.

“Y cuando los casos llegan al tribunal terminan perdiéndolos, porque no han documentado toda esa situación de violencia que han vivido, porque no tienen herramientas para entender qué es la violencia política, cómo documentarla y cómo pelear”, agregó.

Por ello, resaltó la necesidad de que existan protocolos, reglas e instancias para que se puedan resolver casos de violencia al interior de los partidos, de participación política, además de nuevas prácticas que naturalicen la presencia de las mujeres en estos ámbitos.

-Fin de nota-

NTX/AGL/JRD-MTG