Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Jueves 27 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

A 10 años de sentencia Rosendo Radilla, rezagos en crímenes del pasado

nacional

nacional

26 de Noviembre 2019

Por Angélica Guerrero López

México, 26 Nov (Notimex).- La sentencia de 2009 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la desaparición forzada de Rosendo Radilla tuvo un gran impacto en el sistema jurídico mexicano, sin embargo, existen deficiencias en su implementación, coincidieron el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas y el ministro en retiro, José Ramón Cossío.

A 45 años de la desaparición del alcalde de Atoyac de Álvarez, Guerrero, Rosendo Radilla Pacheco y quien fue detenido en un retén militar, Encinas Rodríguez expuso que son muchas las tareas para atender el esclarecimiento de los crímenes del pasado.

Reconoció que el Estado mexicano no cuenta con las capacidades para hacer búsquedas de “larga data”, por lo que recalcó la necesidad de construirlas y “en esa fase estamos”.

Durante su participación en las mesas redondas “A 10 años de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la Desaparición Forzada de Rosendo Radilla”, el funcionario federal consideró que esa resolución fue un referente fundamental para definir las acciones y políticas de los temas pendientes en materia de personas desaparecidas.

Recordó que entre las acciones afirmativas de la sentencia, además de buscar garantizar la defensa de los derechos humanos en México, se encuentra la creación del Sistema Nacional de Búsqueda, el cual hasta ahora registra a más de 40 mil personas.

“Debemos enfrentar esta situación y esperemos que en muy corto plazo estemos dando resultados para esclarecer la reivindicación fundamental de la demanda de los familiares de las víctimas, que se esclarezcan los hechos, conocer la verdad y que se haga justicia”.

Al recordar que Rosendo Radilla fue un destacado líder social y detenido en 1974 por “componer corridos”, Encinas Rodríguez también refrendó el compromiso del Gobierno de la República para esclarecer los hechos de éste y todos los casos, pero señaló que para ello será necesario trabajar de manera coordinada con las diversas instituciones.

En ello coincidió José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues retomó la necesidad de generar un protocolo homologado de búsqueda para que todas las instancias sepan cómo hacerlo, “es decir, es un trabajo tan grande, tan complejo, que si no tenemos una metodología completa de actuación serán actuaciones aisladas”.

Destacó que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla ha sido de una “extraordinaria importancia” en términos de reparación, pero también por las actuaciones y desafíos que en ese momento enfrentó la Corte mexicana.

Sin embargo, lamentó la falta de implementación, y como ejemplo citó el Sistema Penal acusatorio que entró en vigor en junio de 2016 para todo el país, pero que dijo, no se ha vuelto a hablar de él y “lo tenemos allí como si ya hubiera sido cumplido, como si estuviera trabajando bien y esto está generando un problema de impunidad”, agregó.

Cossío Díaz añadió que se trata de un problema central de metodologías y acciones, “me parece que lo que tenemos que hacer es construir capacidades técnicas, métodos, registros, todo esta parte que puede acompañar, ordenar”.

-Fin de nota-

 

NTX/AGL/CHA/LVR